Dorys Rueda

 

El lenguaje coloquial ecuatoriano es un tapiz lingüístico que une a la población. En el caso de los jóvenes, a quienes he escuchado por años en mis clases, utilizan modismos y expresiones propias que les permite comunicarse y crear un sentido de pertenencia y conexión.

Su creatividad surge cuando reinterpretan los refranes populares a su voluntad. El dicho: "Más vale tarde que nunca” -que significa mejor hacer algo tarde que no hacerlo en absoluto-, ha sido reemplazado por dos refranes: “Más vale tarde que mal acompañado”, que da valor más a la buena compañía que a la puntualidad, y por "Más vale tarde que llegar con sueño", que apunta a la comodidad sobre el deber.

Otro dicho: "Cuando el río suena, piedras lleva" -que señala algo cierto cuando se escucha rumores- ha sido reemplazado por "Cuando el celular suena, seguro dice algo".   En cambio, el dicho:  "Camarón que se duerme, se lo lleva la corriente" – que significa estar alerta ante ciertas situaciones de la vida-, ha sido reemplazado por "Estudiantes que se duermen, pierden el examen", que aborda la ansiedad de los alumnos y sus consecuencias al momento de rendir una prueba.

Otro refrán: "A caballo regalado no se le mira el diente" -que significa aceptar lo que nos dan sin analizar la calidad del obsequio-, ha sido reemplazado por "A celular nuevo, sí se le ve la marca”, que da valor al modelo del equipo antes que a su utilidad.

Otro dicho popular: “Más vale pájaro en mano que cien volando"-que señala a quienes dejan situaciones o cosas seguras, esperando otras mejores pero fortuitas-, ha sido reemplazado por "Más vale un 'like' en una foto que cien seguidores sin poner nada". Sentencia que enfatiza lo valioso de un 'like' en una foto y lo inservible de tener cientos de seguidores inactivos.

Igualmente, el refrán: “Buscarle cinco patas al gato" -que implica hallar soluciones o razones que no tienen fundamento o no tienen sentido-, ha sido reemplazado por: “Buscarle cinco 'emojis' a cualquier meme". Dicho que muestra la tendencia de los jóvenes a analizar y buscar significados en los memes y emojis.

Otro dicho conocido: “No hay mal que por bien no venga” -que señala que de una contrariedad se puede extraer algo bueno-, ha sido reemplazado por: “No hay mal que un celular no cure" para expresar cómo los problemas modernos a menudo se evaden con la tecnología.

La creatividad e ingenio de los jóvenes, de manera similar, se ve en ciertos términos y palabras que utilizan. Por ejemplo: "Chévere" significa una situación o suceso positivo, agradable y emocionante. “Ñeque” equivale a valor. “Pilas” apunta a estar atento y a ser cuidadoso en una situación específica. Hueca” es un lugar no muy elegante, donde se come bien. “Bacán es algo tremendamente bueno. “Panas” hace referencia al propio círculo social de los jóvenes. "Pega" significa la ocupación o actividad laboral de un joven: “Ese trabajo es mi pega actual”. “Camellar” equivale a “trabajar”.  “Norio/ Noria” alude a quien es muy estudioso o tímido. “Pelado/Pelada” señala al enamorado o a la enamorada. “Encamotado/ Encamotada”, a quienes han caído irremediablemente en brazos de Cupido y están muy enamorados. “Simón” es una manera de afirmar o reafirmar algo. “Tuco” se refiere a una persona que es muy fuerte.  “Tuneado/Tuneada” es quien ha pasado por una cirugía estética. “Cachar” es entender o comprender. "Palabrear" es conquistar o seducir. "Chuta" tiene distintos significados según el contexto. Puede indicar rabia o enfado, pero también podría equivaler a "qué mal" o "qué le vamos a hacer". "Elé" significa sorpresa, disgusto, felicidad.  "Marchó" tiene varios sentidos: murió, se fue o perdió la virginidad. "Paracaidista" es quien "cae" a un evento sin ser invitado. “Choro” es ladrón y "Chupar" es beber.

Pero la chispa de la gente joven también se refleja en las frases coloquiales e informales que utilizan. Por ejemplo: "Ni fu ni fa" hace referencia a algo que es indiferente o no resulta interesante. “De ley” indica que algo es muy seguro. "Allacito nomás" precisa un lugar que no está cerca del hablante.  ¡Fresco no más! significa que todo está bien y que no hay nada por qué preocuparse. “Por gusto” apunta a realizar algo sin necesidad. “Ir a patazo” o "Ir a pata" es caminar o trasladarse a pie a un lugar.  “Ahí te caigo” se dice cuando una persona, sin ser invitada, va a encontrarse con otra en algún sitio. “Ir de farra significa ir de baile. “De a una” es apuntarse a un plan del momento.  “Del putas” indica que algo es realmente genial. "¡Qué bestia!" se utiliza para lo bueno y lo malo, es una reacción de sorpresa y shock ante algo inesperado y extraño. "¡Claro, como un día sin 'selfies'!" es utilizado para referirse a lo obvio o predecible. “Estar amarrado” se refiere a alguien que tiene una relación formal. “Ahicito, nomás” tiene el sentido de “no gracias”.  “Mete labia” equivale a convencer y a conquistar. "Ya no jalo" lo dice quien está cansado y ya no aguanta más.  “¡Genial, como una fiesta sin música ni gente!" describe algo que definitivamente no es emocionante. “¡Esto es tan fácil como encontrar un burro en la ciudad!" alude a algo que es extremadamente difícil de conseguir  y "Tan fácil como entender un manual de instrucciones chino!" sugiere algo complicado o difícil de entender.

El ingenio de los jóvenes, además, se observa en el uso de palabras y expresiones que vienen de la música, de los programas de televisión, de las redes sociales y de cómo incorporan términos de otros idiomas, aunque no todos utilizan las mismas palabras, porque el lenguaje es dinámico y cambia con el tiempo, reflejando las tendencias culturales y lingüísticas en evolución: "Estoy en modo 'Shakira” alude al movimiento y frenesí cuando la gente joven baila y  "Más perdido que memes en el desierto" señala a quien está completamente desorientado o confundido.  “Brother” es utilizado para referirse al amigo, al ñaño y pana del alma. “Cool” significa ideal, genial y grandioso. “Full” hace referencia a un sitio lleno o a una persona que está ocupada.  “Okey” indica que algo está bien o es aceptable. “Check” significa revisión o confirmación. “Selfieseñala una fotografía que uno se toma a sí mismo e "Influencer" describe a una persona que tiene influencia significativa en las redes sociales.

La chispa juvenil es visible además en cómo la gente joven construye oraciones en base a varios verbos, con la finalidad de dar más detalles al interlocutor, en un mínimo de tiempo, porque la economía lingüística para ellos es fundamental.    Por ejemplo: "Voy a salir a caminar, hablar con mis panas y a relajarme un poco".  En este caso, los tres verbos ("salir," "hablar," "relajarme") describen las actividades que la persona ha planeado.     "Estaba pensando en estudiar, tomar un helado y hablar por celular con mis amigos". En esta locución se combinan tres verbos ("estudiar," "tomar," "hablar") para expresar las acciones que la persona está considerando realizar durante el día.  "Vamos a comer, ver una película y salir a farrear".  En este ejemplo, se utilizan tres verbos ("comer," "ver," "salir") para describir una secuencia de actividades planificadas.  

En resumen, la creatividad, ingenio y chispa de los jóvenes de nuestro país se observa en el uso de palabras, términos y refranes propios de su edad, que se adaptan a realidades y contextos distintos. Esta apropiación lúdica del lenguaje fortalece la conexión entre pares y construye una identidad generacional única y en constante evolución.

 

Tomado del libro de Dorys Rueda, La riqueza del lenguaje popular, 2025

 

Visitas

004210875
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
3496
4133
20964
4168658
11735
90658
4210875

Your IP: 18.217.244.16
2025-04-03 21:04

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en