Profesora Alicia Jiménez
Recopilación: Dorys Rueda
Abril, 2020
 

Después de la conquista de Quito, los españoles se dirigieron hacia el Norte a fin de realizar nuevas fundaciones y tomar posesión de esos territorios.

Al llegar a la localidad habitada por los Tusas, encontraron una numerosa población indígena, trabajadora y laboriosa, dueña de un extenso y fecundo territorio: la llanura del Vínculo, lo que despertó su codicia y por el cual, después de someter a sus pobladores, decidieron tomar posesión y fundar la Reducción de Tusa, como centro de sus actividades económicas y de posesión. Posiblemente, el 5 de agosto del año 1535, coincidiendo con el día de la "Virgen de las Nieves", que fue consagrada por los españoles a los indígenas como su patrona.

A partir de entonces, los tusas, catequizados por los conquistadores españoles, aprendieron a rendir culto y amar a la Virgen de la Nieves, a quien llamaban cariñosamente su “Madre” y para quien habían construido un chozón como su morada.

En tanto los españoles no dejaban de buscar la forma de despojar de sus tierras a los indígenas y no encontrando otros medios, aprovecharon la obscuridad de la noche para robar a la Virgen y transportarla hasta el Pueblo Menor, dejándola al pie de un árbol de arrayán.

A la mañana siguiente, al no encontrar a la Madre de Dios en su capilla, los indígenas, guiados naturalmente por los conquistadores, emprendieron su búsqueda y al encontrarla con sus sandalias y vestidos cubiertos de lodo, creyeron que llegó allí por sus propios medios. Apenados, la regresaron a su pueblo donde la colmaron de bienes, cantos y oraciones para que ya no saliera. Pero el hecho se volvió a repetir por varias ocasiones y los españoles se valieron de esta situación para persuadir a los indios de que la Virgen de las Nieves no quería vivir en Canchaguano, sino en el lugar a donde había llegado en sus andanzas.

Así es cómo los Tusas abandonaron su pueblo y sus campos y se trasladaron a lo que hoy es la ciudad de San Gabriel, dejando a la ambición española las hermosas tierras de Canchaguano, aptas para la producción agrícola y ganadera.

 

Ponce, P. Z. (1955). Monografía del Cantón Montúfar. Quito, Ecuador: Talleres Gráficos Nacionales.

 

Portada: https://www.facebook.com/GADMontufar/posts/2521911787854408/

Visitas

003783265
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
2359
2694
10025
3755123
23920
62224
3783265

Your IP: 200.24.152.13
2024-10-09 18:43

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en