SIN TIEMPO

 

sin tiempo y sin edad

tus dedos acarician

largamente

el lento pasar del agua en las cumbres verdes de las raíces

el roce melancólico de las campanadas en el viento

la vida que fluye

arrastra la arena

el mar…

 

sin tiempo

destruyes mis relojes improvisados

el ropaje gris de los días subsiguientes

me dejas

desnuda

a la medida de ti

 

yo vago con las manos extendidas

creyendo nombrar cosas

 

muy lejos

(o muy cerca)

Me espera el recuerdo de tu voz

Sara Vanegas Coveña

 

 

 

 

 

COMENTARIO

Dorys Rueda 
Octubre, 2025

 

 

MUY LEJOS O MUY CERCA

 

Este no es un poema sobre el paso del tiempo, sino sobre cómo el amor lo suspende. No lo acelera ni lo detiene: simplemente lo vuelve innecesario. La voz poética no mide en horas ni fechas; mide en roce, en ausencia, en lo que queda cuando todo lo demás se desvanece. Cuando dice “tus dedos acarician largamente el lento pasar del agua”, nos introduce en un tiempo que no se apura, que fluye como cuerpo, como emoción que no necesita apurarse ni explicarse.

Luego, “el roce melancólico de las campanadas en el viento” reemplaza al reloj: el tiempo ya no se marca, se siente como un eco en el pecho. Más adelante, al declarar “sin tiempo destruyes mis relojes improvisados”, el poema revela su intención más íntima: no solo liberarse del tiempo cronológico, sino mostrar su fragilidad cuando el amor verdadero irrumpe. Incluso el yo lírico queda desnudo, “a la medida de ti”, como si despojarse del tiempo fuera también despojarse de las defensas, de lo previsible, de todo lo que no es amor.

A medida que el poema avanza, el mundo que se conoce va desapareciendo. Ya no hay días marcados ni relojes que cuenten las horas. Es como si el amor desarmara el calendario y dejara solo el instante. En el verso “yo vago con las manos extendidas / creyendo nombrar cosas”, la voz poética parece perdida, como quien camina a tientas, buscando con las manos lo que ya no puede nombrar. No solo ha perdido al ser amado: ha perdido también las palabras, como si las cosas dejaran de tener nombre sin él.

Más adelante, el poema concluye con una imagen que borra incluso la noción de espacio: “muy lejos (o muy cerca) / me espera el recuerdo de tu voz”. Ya no importa la distancia. El ser amado no está en un lugar físico, pero su voz —invisible y persistente— sigue presente. No hace falta que esté cerca para sentirse cerca. El amor —cuando es memoria viva— ya no necesita mapas. El poema, en vez de contar una historia con principio y final, se convierte en un eco íntimo que resuena mucho después de haberlo leído.

Quizás por eso Sin tiempo no busca ser entendido, sino atravesado, como se atraviesa una emoción o un recuerdo. No se presta a interpretaciones rígidas; invita a sentirse como una ola que acaricia más que golpea o como un reloj que se detiene justo antes del adiós. No se sale ileso de su lectura: algo se afloja por dentro. Porque en algún rincón siempre queda una voz que ya no está, un cuerpo que fue medida, una caricia que alteró la forma del tiempo. Y al pasar por este poema, ese recuerdo —lejano o cercano— también parece guiñar el ojo desde la sombra.

Visitas

005052006
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
3858
8517
12375
5005487
30343
133279
5052006

Your IP: 57.141.0.45
2025-10-06 22:05

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en