¿De qué manera la lectura contribuye a mejorar la escritura de los estudiantes?

 

Dorys Rueda
Noviembre, 2023

 

La lectura es una herramienta fundamental para el desarrollo de las habilidades lingüísticas de los estudiantes, contribuyendo a la mejora de aspectos esenciales como la ortografía, la gramática, la puntuación y la sintaxis. A través de la lectura, los alumnos no solo perfeccionan estas competencias, sino que también amplían su vocabulario, lo que les permite adquirir un léxico más rico y variado. Esto resulta clave para expresar ideas de manera precisa, fluida y coherente, facilitando su capacidad para comunicarse eficazmente por escrito.

A medida que los estudiantes se adentran en la lectura, comienzan a reflexionar sobre las ideas, opiniones y perspectivas de los autores, lo que despierta en ellos un pensamiento crítico. Surgen interrogantes sobre las intenciones del autor y el contexto en el que se desarrollan los textos, lo que los lleva a identificar conexiones y patrones recurrentes en los temas tratados. Este proceso fomenta la capacidad de análisis y les ayuda a desarrollar juicios más informados, habilitándolos para construir argumentos sólidos y convincentes en sus propios textos.

Además de la mejora en el aspecto técnico de la escritura, la lectura abre puertas a la imaginación. Al interactuar con obras literarias de distintos géneros y autores, los estudiantes no solo obtienen conocimiento sobre diversas culturas, lugares y realidades, sino que también cultivan una mayor empatía y comprensión hacia el mundo que les rodea. Esta riqueza de experiencias les permite afrontar con mayor facilidad temas complejos y desafiantes en su escritura, abordándolos con una perspectiva más amplia y profunda.

Por otro lado, la exposición constante a diferentes estilos de escritura enriquece la capacidad expresiva de los estudiantes. Al conocer una variedad de registros lingüísticos, los alumnos pueden adaptar su estilo según el contexto en el que se encuentren, desarrollando una mayor versatilidad y agilidad en su escritura. Asimismo, tienen la oportunidad de incorporar técnicas estilísticas utilizadas por grandes escritores, como metáforas, personificación, contrastes y analogías, lo que no solo embellece sus textos, sino que también les da herramientas para construir relatos más complejos y elaborados.

La lectura, por lo tanto, es esencial no solo para la adquisición de habilidades técnicas en la escritura, sino también para fomentar la creatividad, la reflexión y la capacidad crítica. Como educadores, nuestra responsabilidad es promover la lectura de manera activa y atractiva, mostrándoles a los estudiantes que no es un simple requisito académico, sino una experiencia enriquecedora que despierta su imaginación y les permite explorar el mundo de una manera única. Al presentar la lectura como una experiencia significativa, les damos las herramientas para convertirse en escritores reflexivos y hábiles.

 

Actividades para los estudiantes

 

Ahora bien, para fortalecer la práctica de la lectura y la escritura en el aula, y fomentar un aprendizaje activo y reflexivo que impulse el desarrollo de habilidades críticas y creativas en los estudiantes, propongo las siguientes actividades:

1. Los estudiantes pueden comenzar leyendo un texto y luego escribir un resumen, seguido de un análisis sobre los temas principales, el punto de vista del autor o las técnicas literarias empleadas. Este ejercicio refuerza tanto la comprensión lectora como la capacidad crítica y de escritura. También es útil incentivar a los alumnos a mantener un diario de lectura, en el cual registren sus impresiones sobre los libros o artículos leídos. Este hábito no solo mejora su expresión escrita, sino que promueve el hábito de la lectura constante y la reflexión sobre lo leído.

2. Otra forma de reforzar ambas habilidades es a través de la escritura creativa basada en las lecturas realizadas. Después de leer una historia o poema, los estudiantes pueden escribir un texto inspirado en la obra, como un final alternativo, una carta del personaje principal o incluso una nueva historia en el mismo estilo. Esta actividad fomenta la creatividad y permite que los estudiantes apliquen lo aprendido en sus propios escritos. Además, los debates escritos sobre temas controvertidos o interesantes son una excelente forma de fortalecer tanto la escritura como la capacidad argumentativa. Los alumnos pueden investigar un tema, escribir un ensayo argumentativo y luego compartir sus ideas en un debate, lo que les ayuda a desarrollar habilidades de investigación, argumentación y expresión escrita de manera efectiva.

3. La lectura en voz alta seguida de una reflexión escrita también es una herramienta poderosa. Los estudiantes pueden leer en voz alta un fragmento literario y luego escribir una reflexión sobre el estilo del autor, las emociones que provoca o el impacto de la lectura. Esto no solo mejora la fluidez lectora, sino que fomenta la capacidad de análisis y síntesis en la escritura.

4. Se puede incentivar a los estudiantes a identificar figuras literarias en los textos leídos y luego escribir sus propios ejemplos. Al integrar recursos estilísticos como metáforas, símiles o personificación en sus escritos, los alumnos no solo enriquecen su expresión escrita, sino que también adquieren una comprensión más profunda de los recursos literarios utilizados por los autores. Con estas actividades, los estudiantes mejorarán sus habilidades tanto en lectura como en escritura, desarrollando una mayor capacidad crítica y creativa.

5. Otra actividad interesante para reforzar la lectura y la escritura podría ser la creación de un proyecto de investigación personal. Los alumnos pueden elegir un tema de su interés, relacionado con la lectura que hayan realizado y llevar a cabo una investigación sobre ese tema. A lo largo del proceso, deberán leer libros, artículos o recursos adicionales y luego escribir un informe o ensayo que resuma sus hallazgos, sus opiniones y cualquier conclusión que hayan sacado. Esta actividad no solo promueve la lectura activa y el análisis, sino que también permite a los estudiantes trabajar en sus habilidades de escritura académica, aprendiendo a estructurar sus ideas de manera lógica y coherente.

6. Además, el uso de técnicas de escritura colaborativa puede ser una excelente opción. Los alumnos pueden formar pequeños grupos para escribir una historia o ensayo conjunto. Este trabajo fomenta el intercambio de ideas, permite la discusión y el aprendizaje entre compañeros, y refuerza tanto la escritura individual como la colectiva. Posteriormente, los estudiantes pueden intercambiar sus trabajos con otros grupos para dar y recibir retroalimentación, lo que mejora tanto sus habilidades de escritura como su capacidad para realizar análisis y críticas constructivas.

7. Finalmente, un ejercicio útil es la lectura comparativa. Los estudiantes leen dos o más textos sobre un mismo tema, escritos por autores diferentes y luego redactan un análisis comparativo. Esta actividad les permite identificar las diferencias en estilo, estructura y enfoque entre los textos, lo que contribuye a una comprensión más profunda de las estrategias literarias y narrativas utilizadas por los escritores.

 

 

Dorys Rueda

Otavalo, 1961

Es investigadora, docente y escritora ecuatoriana con una licenciatura en Letras y Castellano, y dos maestrías: una en Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana y otra en Literatura Infantil y Juvenil. Además, posee una especialidad en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto y un diplomado en currículum.

Es fundadora y directora del sitio web El Mundo de la Reflexión, creado en 2013 para fomentar la lectura y la escritura, divulgar la narratología oral del Ecuador y recolectar reflexiones de estudiantes y docentes sobre diversos temas.

Entre sus publicaciones destacan los libros Lengua 1 Bachillerato (2009), Leyendas, historias y casos de mi tierra Otavalo (2021), Leyendas, anécdotas y reflexiones de mi tierra Otavalo (2021), 11 leyendas de nuestra tierra Otavalo Español-Inglés (2022), Leyendas, historias y casos de mi tierra Ecuador (2023), y 12 Voces Femeninas de Otavalo (2024).

Desde 2020, ha reunido a autores ecuatorianos para que la acompañen en la creación de libros, dando origen a textos culturales colaborativos en los que la autora comparte su visión con otros escritores. Entre estas obras se encuentran: Anécdotas, sobrenombres y biografías de nuestra tierra Otavalo (tomo 1, 2022; tomo 2, 2024; tomo 3, 2024), Leyendas y Versos de Otavalo (2024) y Rincones de Otavalo, leyendas y poemas (2024).

A lo largo de su carrera, ha sido reconocida por su contribución al ámbito cultural, literario y educativo. En 2021, el Municipio de Otavalo le otorgó un reconocimiento por su aporte al desarrollo cultural y en 2024 fue una de las 25 mujeres otavaleñas destacadas por su trayectoria. Además, ha recibido la medalla al "Mérito Cultural" de la Cámara de Comercio de Otavalo y una placa conmemorativa de la Casa de la Cultura Ecuatoriana "Benjamín Carrión" por su legado en la literatura y la docencia.

 

 

Portada: https://www.pinterest.es/pin/2462974789500261/

 

 

Visitas

004208297
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
918
4133
18386
4168658
9157
90658
4208297

Your IP: 207.46.13.52
2025-04-03 04:32

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en