a veces

duele todo

el roce tibio

de un recuerdo

el aire

un parpadeo

el adiós

no dicho

hay días

en que todo agobia

el gesto

el vacío

no sé

sí reír hasta llorar

o cerrar los puños

y abrir los ojos

para mirar  atrás

hay días

en que intento

apenas respirar

procurando

sostener el peso leve

de estar viva

  

 

 COMENTARIO LITERARIO

  

Dorys Rueda
Abril, 2025
 

Temática

El poema de Criss Ordóñez revela una lucha interna profunda que se despliega a través de la tensión entre el dolor y la resistencia. Los recuerdos, en principio dulces, se convierten en una fuente constante de sufrimiento. El "roce tibio de un recuerdo" refleja cómo algo que antes ofrecía consuelo ahora arde suavemente, trayendo consigo un malestar sutil pero persistente. Estos recuerdos se vuelven una carga emocional que pesa sobre el yo lírico, quien no sabe cómo manejar la intensidad de lo que ha vivido. En lugar de liberar el dolor, parece que busca mantenerlo dentro, un esfuerzo por controlar una marea de emociones que escapan a la razón.

La incertidumbre que invade al hablante poético se ve reflejada en su dilema sobre cómo enfrentar esta angustia: "reír hasta llorar o cerrar los puños". Esta contradicción interna muestra la dificultad de encontrar una salida, como si la liberación del dolor solo pudiera lograrse a través de un extremo, mientras que la represión parece ofrecer un refugio temporal pero vacío. Es una danza entre la necesidad de soltar y la de contener, como si ambos caminos llevaran al mismo agotamiento emocional.

El poema también juega con el tiempo de manera sutil. Los recuerdos no son simples imágenes del pasado, sino que son vivos y llenos de peso. El "adiós no dicho" se convierte en un punto crucial, un lamento por lo no expresado que persiste en la mente, como una herida abierta que nunca termina de sanar. El hecho de mirar atrás, de intentar respirar y sostener el peso leve de estar viva, muestra la fragilidad del presente, una lucha constante por encontrar un equilibrio entre la vida y la memoria.

Así, el poema habla de esa frágil danza entre lo que se ha vivido y lo que se sigue llevando, entre lo que se intenta dejar atrás y lo que nunca deja de estar presente. El peso de los recuerdos, a menudo incompletos y sin resolución, se convierte en un desafío diario, una carga emocional que no se puede abandonar, pero que, de alguna manera, también define al ser humano en su lucha por estar vivo.

 

Recepción literaria

La recepción literaria es un proceso mediante el cual una obra es recibida, comprendida y evaluada por los lectores. Esta relación entre el texto y el lector es crucial para entender cómo la literatura puede adquirir múltiples significados y ser apreciada de maneras diversas, según el contexto y las experiencias personales de cada individuo. Sin embargo, esto no implica que la recepción favorezca la superficialidad ni lo antojadizo. Lejos de ser una interpretación caprichosa, este proceso exige que el lector se comprometa en un acto reflexivo y consciente. El lector debe aproximarse al texto con una disposición crítica y emocional, integrando sus vivencias personales con un análisis profundo que le permita desentrañar los significados y las emociones que el texto evoca. Así, la interpretación no se reduce a una lectura impulsiva o ligera, sino que se convierte en una exploración seria y enriquecedora de la obra literaria.

Existen numerosos elementos del poema que se podrían analizar desde el enfoque de la recepción literaria, como las figuras literarias, el tono o la estructura, pero me detendré en dos aspectos específicos: los términos "gesto" y "vacío", que aparecen en  el fragmento: "hay días / en que todo agobia / el gesto / el vacío".

El término "gesto", en este contexto, parece aludir a las acciones cotidianas que, aunque superficiales, se tornan insoportables cuando se lleva una carga emocional. Los lectores pueden identificarse con este verso si han experimentado situaciones en las que, a pesar de realizar tareas rutinarias, se sienten atrapados por un vacío o por un agotamiento emocional profundo. El gesto, que usualmente es automático y natural, se transforma en una carga dentro del poema, funcionando como una metáfora de cómo las pequeñas acciones diarias pueden volverse abrumadoras cuando la mente y el corazón están sobrecargados. Desde la recepción, este verso abre la posibilidad de que el lector reflexione sobre cómo maneja esos días de vacío y agobio. Algunos pueden encontrar consuelo en el poema al ver que esa sensación de vacío es una parte natural de la experiencia humana, mientras que otros pueden interpretarlo como un llamado a la búsqueda de significado y de conexión en medio de la desconexión emocional.

El "vacío" en tanto, no solo hace referencia a la falta de algo, sino a una sensación de pesadez emocional que parece envolver al yo lírico. En la recepción de la lectura, cada lector podría identificar su propio "vacío" en diferentes aspectos de la vida: puede ser el vacío de una rutina diaria que no satisface, la pérdida de algo importante o incluso un vacío existencial que se siente cuando la vida pierde dirección o propósito.

En resumen, analizar "el gesto / el vacío" desde la perspectiva de la recepción literaria o la recepción del lector ofrece la oportunidad de explorar cómo cada individuo enfrenta el vacío existencial y cómo, en momentos de crisis, incluso las acciones más cotidianas de la vida pueden volverse insoportables. Este enfoque permite una comprensión más profunda de cómo las emociones humanas, al estar tan estrechamente relacionadas con las experiencias personales del lector, pueden dar un nuevo significado a las palabras y a los gestos aparentemente sencillos.

Visitas

004355988
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
741
5328
28354
4303497
37743
119105
4355988

Your IP: 40.77.167.7
2025-05-11 06:48

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en