Extrañarte
es arrojarme al abismo
y desplomarme
en él
sin piedades
es abrazarme al aguacero
y caer
en la tierra
sin miedos
es gritar una palabra
y dejarla arder
en silencio
donde la piel llora
donde la carne se resiente
y alma se asola
Comentario
"El abismo de extrañarte"
Dorys Rueda
Enero, 2025
El poema de Criss Ordóñez explora el sufrimiento y la ausencia como experiencias devastadoras que trascienden lo emocional y afectan la totalidad del ser.
La sensación de pérdida se convierte en una realidad opresiva e ineludible, simbolizada en la imagen del "abismo", que representa la desesperación absoluta y el vacío insondable al que se arroja el yo lírico sin resistencia. Del mismo modo, el "aguacero" evoca la intensidad del dolor, como una fuerza natural inevitable que empapa y satura cada parte del ser. La imposibilidad de encontrar alivio se refuerza con la paradoja de "arder en silencio", donde el grito interno se convierte en una llama que consume, pero que nunca encuentra escape. La angustia adquiere una dimensión física con expresiones poéticas como "la piel llora" y "la carne se resiente", haciendo que el sufrimiento se manifieste en el cuerpo y no solo en el ámbito de la emoción. Así, el poema transforma el acto de extrañar en una vivencia totalizadora, que desborda cualquier límite racional y convierte la ausencia en una marca indeleble en la existencia del yo poético.
El lenguaje del poema, cargado de simbolismo y fuerza sensorial, intensifica la expresión del dolor a través de imágenes que relacionan el sufrimiento con elementos naturales como la caída, la tormenta y el fuego. La metáfora es el recurso dominante, ya que convierte la angustia en fenómenos incontrolables que sugieren la inevitabilidad del padecimiento. No es un sentimiento pasajero ni controlable, sino una fuerza arrolladora que se impone sobre el yo lírico. La anáfora, con la repetición de "es" al inicio de los versos, refuerza la inexorabilidad del dolor, haciendo que cada imagen se sume a la anterior en una acumulación progresiva de desesperación. A esta intensificación se une la gradación, evidente en la transición de lo emocional a lo físico y lo espiritual: "arrojarme al abismo," "abrazarme al aguacero," "arder en silencio". Esta estructura genera una sensación de crecimiento incontrolable, como una espiral en la que el sufrimiento se expande hasta envolver por completo al yo poético. La fragmentación de los versos y la ausencia de puntuación acentúan la sensación de flujo ininterrumpido, reflejando el estado de desbordamiento emocional del yo lírico, quien es incapaz de organizar sus pensamientos o encontrar un respiro en medio del dolor.
El impacto del poema en el lector es profundo y perturbador. La intensidad de las imágenes y la manera en que el sufrimiento se despliega generan una empatía inmediata con el yo poético. La progresión del dolor permite que el lector no solo comprenda la angustia, sino que la experimente junto con el hablante. Más allá de una simple evocación de la ausencia, el poema trasciende lo personal y se convierte en una reflexión sobre la condición humana, sobre la manera en que el sufrimiento moldea la identidad y se convierte en un elemento esencial de la existencia. La imposibilidad de expresar plenamente el dolor, la incapacidad del lenguaje para contenerlo nos confronta con la limitación misma de la palabra frente a las emociones más profundas. En este sentido, el poema no solo habla de la ausencia, sino que nos enfrenta a la fragilidad del ser, a la inevitable transformación que impone el sufrimiento y a la manera en que este nos define más allá del instante de la pérdida.

Criss Ordóñez poeta y gestora cultural ecuatoriana. Directora del Proyecto VOCES QUE CUENTAN. Miembro y Representante de la Confederación Internacional del Libro por Ecuador Coordinadora del Movimiento Internacional Poético Feminista Vuelo de Mujer en Ecuador.
Dirige junto a su esposo Carlos Luis Arboleda el Programa “Entre Poesía y un café” todos los lunes en la Biblioteca Pedro Gil de la Casa de la Cultura Núcleo Manabí.
Organizadora de la Maratón de Cuentos en Portoviejo “Voces que Cuentan … voces que aman”
Realiza Talleres de Lectura y Escritura Creativa para niños en las Bibliotecas.
Ha publicado dos poemarios Yermos del Mar (Ecuador) y Moisés de Versos (México)
Sus poemas han sido publicados en varias Antologías nacionales e internacionales.
Ha participado en Ferias Internacionales del Libro en la organización, con ponencias y como parte de recitales poéticos.