Por: Alfredo y Piedad Costales Samaniego
 
 

Cuentan los viejos que otros más ancianos refirieron a su vez. Así pasa la tradición de una ribera a otra de los siglos.

Palla fue escogida para esposa de Atahualpa y soberana del Reyno de Quito, entre millares de hermosas ñustas[1]  de la corte. Atahualpa emotivo, desposó a la adolescente esbelta, ligera, de piel de aceituna y ojos de almendra, jamás mujer alguna doblegó así su corazón de guerrero, Palla tenía la boca encendida como el fruto de los molles[2]. Sus líneas habían sido trazadas, para lucir entre resplandores de oro y pedrería.

A partir de su desposorio anunciado por los sabios, los amautas[3], cantado por los trovadores indios, sólo las vírgenes del sol tejieron las ricas vestiduras de Palla. Al verla ataviada de ese modo, Atahualpa sentía sobre su corazón, el perfil de las montañas graciosas, pespunteadas por la luz para el día.

Poco después el soberano comenzó a encontrar defectuosos los vestidos de la reina. Ninguna convenía a la joven figura de su cuerpo. Ninguno permitía resaltar el brillo de sus ojos de alegre cutiurpilla. Por eso, Atahualpa pensó muy seriamente en que aquellos regios mantos debían ser confeccionados con el más puro oro de la tierra, el de los secretos filones de los Llanganatis.

Uno y otro día pensó a solas. Luego, resolvió llamar a la Princesa más linda del Reyno de Quito, Palla, haciéndola confidente de su resolución.

Cuando ella estuvo en su presencia, el soberano le dijo apasionadamente:

-Eres muy hermosa…, fresca como los amancayes[4] de los Reinos del Sur.


Palla sonrió coqueta, complacida.

-Quiero para ti, el más lujoso manto soñado por las ñustas; para ello te llevaré a las ignotas regiones de los Llanganatis. Allí obtendremos el oro necesario.

Palla no disimuló el destello feliz de sus ojos de almendra. En su corazón saltaban inquietas mil venadas. En el pecho sentía clavada una saeta azul. No pronunció palabras, a fin de no interrumpir aquellas inusitadas confidencias. Dejó que el monarca abriera los secretos de su corazón.

-Lucirás el oro de los Llanganatis. Como nadie conoce el camino, a más de tres personas a contarse conmigo, es indispensable que, una vez, la primera, yo te guíe.

“Saldremos sin ser vistos. Nos protegerá la noche, el frío de la tierra escarpada, por donde iremos siempre. Nos ayudará, sobre todo, el silencio de mis fieles vasallos. Jamás nadie sabrá por ellos dónde se encuentran las escondidas cuevas de los Llanganatis. Así te verás respaldada, tanto por mi poder, cuanto por el silencio, la fidelidad de la gente que te rodee. Después cuando precises de mayores cantidades de oro para tus adornos, ya no irás conmigo; te bastará la compañía de mi guardia favorito”.

Palla, con el mismo silencio con que vino al llamado de su soberano, se fue de su presencia, saboreando anticipadamente la felicidad de poseer aquella hermosura que había cautivado, en extremo, al más poderoso monarca del Reyno de Quito.

Se alejó envuelta en  la loca alegría de su juventud prometedora, en el ala blanca de sus pensamientos de grandeza.

Como había ofrecido Atahualpa, la comitiva partió por la noche y los primeros vientos fríos de las altas cordilleras. Nadie en la corte supo de aquel viaje. Se eligió lo selecto de la guardia, fieles vasallos, quienes pagarían con su vida cualquier ligera falta de prudencia. Lunas después, la comitiva llegó a Tasinteo. Allí descansaron los viajeros. Mientras sus vasallos renovaban fuerzas, la princesa de los ojos alegres fue a pararse en el más algo picacho. “El Pongo”; desde allí  observó la vasta tierra del Tungurahua. Ella seguramente no quiso ser vista por viviente alguno. Pero, precisamente, era la hora en que resbalan las rosas blancas del sol. Aquella luz la bañó toda íntegra, dejándola sobre la montaña, como un retazo de arco iris vestido de oro y pedrería.

Los campesinos de las regiones de Tasinteo[5] y Chalata[6]  jamás contemplaron espectáculo igual. Abandonando los rebaños, las chozas, las siembras fueron hacia la montaña de la visión magnífica.

Cuál no sería su sorpresa al contemplar la hermosura de Palla, esposa de Atahualpa. No hicieron sino besar el borde de su manto, admirándola en silencio.

El soberano, sorprendido ante la curiosidad de sus vasallos, prontamente ordenó a sus soldados continuaran el viaje. La princesa se despidió con sonrisa feliz. Los indígenas de Tasinteo y Chalata sintieron verdadera tristeza, por aquella joven hermosa a quien talvez ya no verían.

 Alguien gritó emocionado:

-Vuelve pronto a que te veamos, aquí en El Pongo.

-Vuelve hermosísima Palla, respondieron muchos más.

Regresaré, dijo la princesa, ya cuando, en el anda de plata, ella colocaba el mármol fino de su pie. Volveré y os encantareis con la riqueza de mis vestiduras, adornadas del más puro oro de la tierra.

-Va a los Llanganatis, pensaron los indígenas. Pero ni siquiera pusieron atención para mirar el derrotero seguido por la regia comitiva. Ellos comprendían que no les estaba permitido conocer el ignoto laberinto que conduce hacia los Llanganatis.

En tanto, Palla se recuesta en la litera de Plata complacida de haber respondido afirmativamente a los indígenas, sorprendidos de su hermosura. Atahualpa nada dijo, ni siquiera porque la princesa se detuvo a hablar con tanto campesino, cuando habría sido mejor que todos ignoraran detalles de su viaje. Pero, para el corazón del monarca, la voluntad de la princesa era una saeta azul que escribía bellezas en el alma.

Año tras año, Palla realizó el mismo recorrido, acompañada de sus fieles vasallos. Los indígenas acudían, a su paso, a besar el borde dorado de su manto. Año tras año era el comentario obligado, las riquezas de los vestidos de Palla.

Por décadas, los habitantes de Tasinteo y Chalata, en cierta época del año, suspendían sus trabajos agrícolas. No recogían las mieses[7], no sacaban los rebaños de las quinchas[8], ni había recolección de miel de cabuyo[9]. Todo lo dejaban allí, por acudir al paso de la soberana. Con este motivo realizaban vistosas festividades en su honor.

Por aquellos días, los habitantes del Reyno de Quito lloraban la prisión de Atahualpa. El soberano había sido engañado por los españoles presentes en sus territorios  y nadie, a la fecha. Conocía el destino del monarca. Algunos lo presentían ciertamente, pero aquello era una ligera ráfaga helada en el alma que preferían ahogarla.

Esperaron junto al Pongo donde ascendía la princesa a contemplar la enormidad azul del Tungurahua. Esperaron sufridos por haberlos privado de repente de su vista… Acaso la misma princesa vendría a comunicarles la muerte del soberano.

Unos a otros se animaban, pensando en la protección de las divinidades geográficas, pensando cómo podían unos blancos, unos “viles gallinazos” matar al hijo del sol.

En tanto, los indígenas de Chalata y Tasinteo hacían estas reflexiones, llegó la princesa de la boca de la niña y subiendo a la alta cresta de El Pongo, pidió fueran congregados los habitantes de los sectores aledaños. Una vez reunidos se sorprendieron de la pobreza de sus vestiduras. ¿Dónde estaban las perlas, el oro profundo de la tierra?

-Es necesario extraer todo el oro posible de los Llanganatis para pagar el rescate de vuestro soberano, ordenó Palla mientras se diluía el marfil de su pena.

Un murmullo de emoción cundió por los cerros de Tansinteo y Chalata. Era la viva esperanza de cubrir la cantidad solicitada por los blancos, obteniendo la libertad para Atahualpa.

-Para contentar a los barbudos, a los viles gallinazos, he enviado mis ricas vestiduras. Aquellas que el mismo soberano por amor, hizo trabajar a las vírgenes del sol… Ellas tejieron algo con qué dignificar mis efímeras bellezas.

-En verdad, la princesa espléndida como una flor de la sierra, ahora no tenía otro adorno que sus entristecidas hermosuras. Vestía como el fruto amargo de los cardos.

-Yo lucía oro y pedrería, para alegrar el corazón del soberano, para alegrar el corazón del soberano, para saludaros a mi paso; así convenía a un pueblo trabajador. Pero ya nada necesito sino  el oro que salvará a mi esposo, vuestro Rey.

Los indígenas lloraron aquel día, por la pena de su princesa. Al verla partir en infinita caravana hacia los Llanganatis, ya no pensaron sino en acompañarla. Cuantos más fueran con ella, tanto más oro extraerían de las cuevas de los declives orientales, cubriendo,  no una sino cien habitaciones, para así colmar la ambición de los  viles.

Pocas lunas después, la noticia de la suerte de Atahualpa sacudió de espanto a los indígenas. En la piedra llamada “Pongo” esperaron a la princesa que hoy debía tener el corazón destrozado. La esperaron para comunicarle la muerte del joven monarca, acudiendo en auxilio de aquella hermosa, hoy más solitaria y desnuda que los molles.

Nadie volvió a contemplar la belleza de esos ojos, obreros de las últimas alegrías de Atahualpa. Pero las generaciones la siguen esperando en El Pongo, donde nacen las rosas blancas del sol. Aquello es esperar en el simbolismo de la leyenda.

.......................

(1)  Ñusta: Princesa en el Imperio Inca.
(2)  Molles: Árbol que crece en la zona andina y de cuyos frutos se extrae una bebida parecida a la chica
(3)  Amauta: Persona sabia que vivía en la época incásica.
(4)  Amancay: Varias plantas toman ese nombre, pero todas se encuentran en nuestra América.La flor de una de estas especies es parecida a la azucena.
(5)  Tasinteo: Localidad del cantón Píllaro, en la Provincia de Tungurahua.
(6)  Chalata: Localidad del cantón de Guaranda, en la Provincia de Bolívar.
(7)   Mieses: Sembrados. La mies es el cereal de donde se obtiene el pan.
(8)  Quincha: Pared hecha de cañas y otras fibras, recubierta de barro que sirve de lindero para corrales u otros cerramientos.
(9)  Cabuyo: Planta americana cuyas fibras se utilizan en ciertos tejidos y de cuyo tronco se extrae un zumo azucarado.
 
Leyendas Ecuatorianas, Clásicos Ariel.  2013.
 

Visitas

003887565
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
1472
2806
12831
3852311
59006
69214
3887565

Your IP: 185.191.171.11
2024-11-21 15:45

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en