Uno nunca pierde
lo que no ha tenido,
aunque te duelan los labios
y te parezca que las
mariposas migren
de pura soledad.
 
Uno nunca pierde
lo que no ha tenido,
aunque sumes los vacíos
de toda la casa,
de todo el cuerpo.
 
Uno nunca pierde
lo que no ha tenido,
así el espejo te parezca
más grande y un sudor
fermentado te recorra por dentro.
 
Uno nunca pierde
lo que no ha tenido,
aunque los recuerdos lleguen
con piedras y palos a robarte
la última alegría, la última...
 
 
 
COMENTARIO
 

Dorys Rueda

Septiembre 1, 2025

 
 
 

El poema se abre como una meditación sobre el deseo y la naturaleza de la pérdida. La afirmación reiterada —“Uno nunca pierde lo que no ha tenido”— intenta situarse en el terreno de la lógica, pero el propio lenguaje poético revela que esa lógica se quiebra frente a la experiencia interior. El ser humano no necesita poseer para sentir la carencia: basta el anhelo, basta el vacío que deja lo que nunca llegó a concretarse.

El deseo convierte lo inexistente en una forma de realidad. Cuando el yo lírico dice “te duelan los labios”, habla de un dolor nacido de lo imaginado, del beso que nunca ocurrió pero cuya ausencia late con la misma intensidad que una herida física. Así, la migración de las mariposas “de pura soledad” no es un hecho, sino la metáfora de un mundo que se despoja de belleza porque la conciencia percibe lo que falta.

El poema también reflexiona sobre cómo la memoria fabrica pérdidas. La línea “aunque los recuerdos lleguen con piedras y palos” sugiere que incluso los recuerdos de lo no vivido —sueños, expectativas, posibilidades— pueden violentar al sujeto como si fueran recuerdos de hechos concretos. Se trata de la paradoja de la conciencia: el hombre es capaz de sufrir por ficciones propias, por futuros que no se cumplieron, por lo imaginado que nunca se materializó.

En el plano filosófico, el texto muestra la frontera difusa entre ser y no ser. Lo no tenido adquiere densidad en el pensamiento, en la emoción, en el cuerpo, hasta convertirse en algo que se siente perder. El poema, entonces, no niega la lógica inicial, sino que la desestabiliza: lo no tenido, aunque imposible de perder en sentido material, puede ser más doloroso que lo real porque habita en el reino del deseo, donde nada se posee y todo se anhela.

El impacto en el lector radica en esa grieta que se abre entre la razón y la emoción. El verso insiste en la imposibilidad de perder lo inexistente, pero el lector se reconoce en la contradicción: ha sentido alguna vez la herida de lo no vivido, la nostalgia de lo que nunca ocurrió. Esa identificación provoca un eco íntimo, pues el poema no describe solo una experiencia individual, sino una condición universal.

La repetición —“Uno nunca pierde lo que no ha tenido”— golpea como un recordatorio que se quiere aceptar y al mismo tiempo se rechaza. Cada imagen concreta —“te duelan los labios”, “las mariposas migren”, “los recuerdos lleguen con piedras y palos”— hace que lo abstracto se vuelva físico, que lo filosófico se sienta en la piel. El lector se ve arrastrado a habitar ese espacio ambiguo donde lo ausente pesa tanto como lo real.

El poema, entonces, deja un sabor de inquietud: obliga a preguntarse cuántas veces hemos llorado por posibilidades, por amores nunca nacidos, por vidas que no fueron. Esa es su fuerza: en la aparente paradoja se descubre la verdad humana de que el deseo y la memoria no distinguen entre lo vivido y lo soñado, y en esa confusión se revela la hondura del dolor.

 
 
 

 

 

 

Visitas

004907011
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
1449
5869
21102
4861157
18627
121286
4907011

Your IP: 216.73.216.162
2025-09-04 08:24

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en