Mamá cubre con tu chal
mis huesos
que trepidan de frío
y reza aquella oración que calma
mi hipocondría.
No preguntes por qué soy ateo
para amarte
no hacen falta religiones
ni señales con el dedo
basta con que dejes
tu rostro impregnado
en el sudario de mi alma.
Comentario
En Hipocondría, Carlos Santiago Quizhpe aborda temas profundamente humanos, como la fragilidad física y emocional, el consuelo materno, la relación entre amor y religión, y la trascendencia espiritual. El poema comienza con una manifestación de vulnerabilidad a través de la imagen poética de "huesos que trepidan de frío", lo que refleja tanto el sufrimiento físico como una angustia existencial más profunda. Esta sensación de fragilidad se intensifica mediante la hipocondría, que no solo expresa el miedo a la enfermedad, sino también el temor a la muerte. Frente a esta incertidumbre y sufrimiento, el yo lírico recurre a su madre, buscando en ella la protección que calma tanto su cuerpo como su alma. La madre, entonces, aparece como la figura central de consuelo, una presencia que ofrece amparo no solo físico, sino también emocional y espiritual.
Otro tema clave en el poema es la relación entre el amor y la religión. El yo lírico desafía las convenciones religiosas al afirmar que "para amarte / no hacen falta religiones", sugiriendo que el amor auténtico no depende de rituales o creencias, sino que es una experiencia directa e independiente de las estructuras religiosas. Esto señala una crítica a la religiosidad convencional, proponiendo una visión del amor como una fuerza trascendental que trasciende cualquier sistema de convicción.
En cuanto al lenguaje, Quizhpe emplea un conjunto de figuras literarias que enriquecen la profundidad del poema. Las metáforas son esenciales en la construcción de la atmósfera emocional: "huesos que trepidan de frío" no solo describe una sensación física, sino que simboliza la ansiedad existencial y el temor ante la vulnerabilidad del cuerpo y la mente. La metáfora del sudario es especialmente poderosa, pues no solo alude a la muerte, sino que convierte el acto de ser cubierto por el amor materno en un proceso de salvación espiritual. La imagen del "sudario de mi alma" también refleja la idea de la protección continua que trasciende la vida y la muerte, vinculando el amor con una paz eterna. Además, la antítesis presente en la declaración de que el amor no necesita religión añade una reflexión sobre la autonomía del afecto humano frente a las imposiciones externas, generando un contraste que invita a cuestionar las formas establecidas de entendimiento.
El impacto del poema en el lector es profundo, ya que logra transmitir una sensación de vulnerabilidad universal mediante una mezcla de dolor, esperanza y reflexión. A través de la fragilidad del yo poético, el poema invita a los lectores a confrontar sus propios miedos existenciales, particularmente aquellos relacionados con la muerte y la salud. La figura materna, que se presenta como refugio y consuelo, crea una conexión emocional que resuena con cualquier lector que haya experimentado el amor y el cuidado de una madre. La crítica a la religión también ofrece un espacio para que el lector reflexione sobre el amor fuera de los confines de las instituciones, sugiriendo que este es un vínculo más profundo e innato.
Carlos Santiago Quizhpe