Fernando Larrea Estrada

Quito, miércoles 2 de agosto de 2023

 

La Hostería Hacienda Pinsaquí debe ser considerada como un recinto de paz y centro cultural e histórico del Ecuador. 

La hacienda Pinsaquí, ha estado rodeada de historia y de magia, es el pedacito de suelo a las faldas del Taita Imbabura que identifica y también convoca a estudiosos de la genealogía, historiadores, antropólogos, escritores, poetas, músicos y cantautores. 

La hacienda Pinsaquí, fue adquirida por los ancestros de Modesto Larrea Jijón[1] desde más de dos siglos y ha sido transmitida en forma sucesiva como herencia y se conserva hasta la actualidad en propiedad de miembros de la familia.

En aquella época la hacienda era atravesada por la “vía panamericana” que era una carretera empedrada y por la “vía férrea” cuyo servicio fue inaugurado en la estación de Ilumán el año 1929. Estas vías de comunicación, que no eran usuales en otras haciendas en aquellos tiempos, facilitaban el proceso de comercialización de su variada producción, tanto con el norte: Atuntaqui, Ibarra, Tulcán y finalmente Colombia; como con el sur: Otavalo, Cayambe y finalmente Quito.

Según Pedro Freile Larrea[2], el nombre de Pinsaquí proviene del nombre propio del cacique que administraba esas tierras, situación similar ocurre con otros lugares de la Provincia de Imbabura en la que los nombres del sector terminan el “quí”, como Quinchuquí, Urcuquí, Pataquí, entre otros. 

Como se ha anotado, los límites de Pinsaquí a inicios del siglo XX son: al norte Atuntaqui, parroquia San Roque, al sur con Cotama y Carabuela, al este con los páramos del majestuoso volcán Imbabura y al oeste con el río Ambi. 

De esta propiedad posteriormente se desmembrarán entre otras las haciendas: Agualongo, hacienda Larrea, hacienda La Marquesa, Cóndor Huasy, Yanapamba y otras.

En la actualidad se encuentra abierta al público en calidad de hostería hacienda en la que se destaca su “casa museo histórico” donde se pueden apreciar muchos de los documentos descritos en esta obra, así como podrán disfrutar de una galería de fotos históricas.

Se encuentra ubicada en Imbabura, la provincia de los lagos del Ecuador, cantón Otavalo, parroquia Ilumán (aún que a inicios del siglo XX la parte norte de la hacienda pertenecía al cantón Antonio Ante o Atuntaqui) lugar en el cual se ha desarrollado una rica historia, muchas leyendas y cuentos transmitidos de generación en generación por pobladores del sector. Hacienda localizada en las generosas faldas del volcán Imbabura y desde los terrenos de altura existe una vista panorámica de toda la provincia.

“Construida en 1790, esta extraordinaria Hacienda Colonial, funcionó como fábrica textil a inicios de la Colonia, empleando a 1000 trabajadores indígenas de la zona. Varios de los productos realizados, fueron exportados a Estados Unidos en el siglo 18, donde obtuvieron gran prestigio internacional. Desde sus inicios, la Hacienda Pinsaquí ha mantenido su carácter de autenticidad y sus tradiciones…A lo largo de estos siglos, Pinsaquí ha hospedado a numerosos e ilustres invitados incluyendo al General Simón Bolívar, libertador de Ecuador, quién a menudo se alojaba para descansar de sus largos viajes entre Colombia y Ecuador.”[3]

Se conoce por referencias verbales que efectivamente Simón Bolívar se hospedó en varias ocasiones en Pinsaquí, tanto en las campañas de independencia como posteriormente en la época grancolombiana, con la segura excepción de la noche del 30 de octubre de 1829, que pernoctó en la Villa de Otavalo en el sector de Imbabuela Bajo, para al día siguiente, ordenar la emisión del Decreto mediante el cual erige a la Villa de Otavalo a categoría de Ciudad.

La magia de la provincia de Imbabura siempre ha sido matizada por las manifestaciones artísticas en todos los géneros, por la creación literaria y por su puesto por la interpretación y composición musical. Un caso muy especial es el del pasacalle “Reina y Señora”, compuesto por Leonardo Páez Maldonado.[4]

La canción que hace referencia a los atractivos naturales de la provincia y a la belleza de la “mujer imbaya”, en una estrofa hace una referencia a Pinsaquí, en los siguientes términos:

 

Por los caminos del Imbabura,

Por nuestra Ibarra, por Chorlaví,

Por Cotacachi, por Atuntaqui,

Por Otavalo, por Pinsaquí.

 

Leonardo Páez Maldonado, llega a radicarse temporalmente en Ibarra por cosas del destino, pues él fue el director de la obra de radio teatro de Herbert G. Wells, La Guerra de los Mundos, difundida el 12 de febrero de 1949 por radio Quito que terminó con la destrucción por incendio del edificio de la radiodifusora y del Diario El Comercio.

“El ‘loco Páez’ encontró refugio en ‘haciendas de familiares cerca de Quito luego de los sucesos del 49 afirma su hija Ximena, residente en Mérida (Venezuela), días después se radicó durante unos pocos meses en Ibarra donde su primo Aparicio Maldonado, Hno. lasallano, quien laboraba en el colegio La Salle de esa ciudad, ‘en ese tiempo escribió Reina y señora según consta en las partituras registradas’. Maravillado por la hospitalidad de los imbabureños y embelesado por la beldad paisajística de nuestra provincia, sintió que en su interior nacía el homenaje perenne, para hacerlo elevarse en cada nota musical. La canción fue estrenada y grabada por Gonzalo Benítez y Luis Alberto Valencia cuando los discos de carbón costaban cinco sucres.”[5]

A continuación, se reproduce el gráfico presentado por Jaime Núñez Garcés en su obra, de la partitura original del pasacalle “Reina y señora”, en el que señala como fuente el archivo de la familia Páez Rivadeneira, facilitado por cortesía de la Dra. Ximena Páez, hija del autor.

 

                                                                                 

 FUENTE: Obra citada en (5)

 

Jaime Núñez Garcés, también cuenta una anécdota del gran compositor musical otavaleño Alejandro Plazas, quien en una de sus inspecciones sanitarias por el cantón Otavalo manifiesta: “Y es en la hacienda Pinsaquí donde les reciben con un jarro de leche espumosa y fresca que ordeñaban a una vaca con pintas negras y blancas, ahí nació una bomba alegre intitulada ‘Vaca pintada’.”[6]

 

 1. El Tratado de Pinsaquí

La teoría general sobre tratados internacionales los considera que pueden adoptar diferentes denominaciones, por lo que también pueden abordar diferentes campos de la actividad humana.

Cuando se trata de negociaciones internacionales, como es el caso que nos ocupa, la denominación más usada es la de tratado, porque se lo considera de una jerarquía superior a las demás como acuerdo y convenio; y, lo importante es que cumpla con las características establecidas en las convenciones sobre tratados internacionales.

“Los tratados de paz son aquellos que se suscriben para evitar un conflicto bélico, o también para que una guerra se suspenda en el marco de negociaciones y generalmente al finalizar estos eventos bélicos para evitar resurgimientos de agresiones y para que el estado de paz se proyecte a futuro, en el marco de la aceptación de las partes y de compromisos asumidos para trabajar por la paz.- Como ejemplo podemos citar al tratado de Versalles, que es un tratado de paz firmado al final de la primera guerra mundial que puso fin de manera oficial a la guerra entre Alemania y los países aliados. Firmado el 28 de junio de 1919 en el Palacio de Versalles. Este tratado entró en vigor el 10 de enero de 1920.-Otro ejemplo de los tratados de paz es el suscrito entre los gobiernos de Ecuador y Colombia el 30 de diciembre de 1863, mediante el denominado Tratado de Pinsaquí. ‘1863 Nov. 2 - García Moreno, irritado por las acusaciones y actos hechos por el Gen. Tomás Cipriano de Mosquera, declara otra vez la guerra a Colombia. Dic. 6 - Mosquera derrota al Gral. Juan José Flores en Cuaspud (Colombia) y ocupa Ibarra. Dic. 30 - Por opinión pública contra la guerra en los dos países, los gobiernos del Ecuador y Colombia acuerdan la paz en el Tratado de Pinsaquí.’[7] Este tratado lleva ese nombre porque precisamente se lo suscribe en la hacienda Pinsaquí, del cantón Otavalo, provincia de Imbabura.”[8]

Como antecedente histórico a la firma del tratado de Pinsaquí podemos señalar que, en la presidencia de Gabriel García Moreno, quien fue elegido por la asamblea constituyente de 1861, inició su gobierno imponiendo disciplina fiscal, impulsando la obra pública y la educación.

En Colombia, el mes de julio de 1863, fuerzas conservadoras y liberales entraron en conflicto, al sur de dicho país y frontera norte de Ecuador. Los bandos beligerantes no respetaron la soberanía nacional y atravesaron la frontera con el Ecuador, internándose en su territorio.

El presidente Gabriel García Moreno, ante la situación de emergencia organizó sus tropas al mando del general Juan José Flores, y marcharon al norte con el propósito de expulsar a los invasores, llegando a enfrentarse en la batalla de Cuaspud en territorio colombiano, donde es derrotado dando inicio a una etapa de beligerancia entre Colombia y Ecuador que culminó con la invasión del ejército triunfador hasta la ciudad de Ibarra.

Luego de un primer conflicto armado con Colombia que se suscita en 1861, deviene un segundo conflicto:

“La segunda guerra se produjo en 1863, de esta manera: Triunfante en Colombia Tomás Cipriano Mosquera, púsose ansioso de revivir la Gran Colombia bajo su dirección, apoyado por el liberalismo anticlerical colombiano; invitó a García Moreno a conferenciar en el Carchi, mientras se acercaba seguido de batallones aguerridos y lanzaba insultos contra el gobierno ecuatoriano, irritado sobre todo por la firma del Concordato entre el Ecuador y el Vaticano. García Moreno ante tales arrestos de Mosquera, moviliza sus fuerzas ecuatorianas hasta de 10,000 hombres, mientras procuraba sublevar a los conservadores de Colombia e intrigaba en el Perú para que nos ayudara o al menos permaneciera neutral; se consiguió la neutralidad, mas no ayuda, ya que los peruanos no habían olvidado el 24 de septiembre de 1860; sin embargo tuvo pleno éxito en la reacción de los conservadores colombianos, sobre todo del Sur, quienes organizaron batallones para luchar contra Mosquera que había iniciado el terror. También consiguió García Moreno atraer a la simpatía de Chile hacia el Ecuador. No obstante, las ventajas que pudieron obtenerse con la sublevación conservadora colombiana, se vieron neutralizadas por la de los liberales ecuatorianos tales como Urbina, Franco y Robles que pedían apoyo a Mosquera para derrocar a García Moreno y ofrecían recibirle con los brazos abiertos si entraba en Quito, llamándole émulo y sucesor de Bolívar.

Las operaciones se iniciaron victoriosamente para las armas ecuatorianas dirigidas por el Gral. Juan José Flores; sin embargo, en Cuaspud nos aplastaron, matando cerca de 500 hombres.

Entre las causas de esta derrota anotaremos:

1) Indisciplina y acaso traición de algunos jefes, oficiales y soldados ecuatorianos, minados por los enemigos de García Moreno.

2) Ineficacia de la débil legislación penal militar.

3) Superioridad de las veteranas tropas de Mosquera sobre las bisoñas de nuestro país.

4) Ya en el campo de la táctica militar, el General Flores tropezó con la desgraciada circunstancia del estancamiento de su caballería en unos pantanos, bajo el fuego enemigo.

El tratado de Pinsaquí que siguió a la derrota, fue un triunfo diplomático para el Ecuador, ya que en él renunció Mosquera a sus pretensiones políticas, se comprometió no inmiscuirse en la política interna del Ecuador y ofreció su amistad a García Moreno. La generosidad de Mosquera se debió en buena parte a que las gestiones de García Moreno habían surtido efecto ya que los conservadores de Colombia se sublevaron y amenazaban a Mosquera por la espalda. Este disuadió también a Urbina y sus amigos que siguieran esperanzados en una intervención neogranadina.”[9]

Julio Tobar Donoso y Alfredo Luna Tobar, en su obra Derecho Territorial Ecuatoriano, respecto a los hechos que fueron el antecedente histórico de la suscripción del Tratado de Pinsaquí se refieren en los siguientes términos:

“Durante el Gobierno del doctor Gabriel García Moreno, el Ecuador suscribió dos Tratados con Colombia, en los cuales se comprometían a observar religiosamente el Tratado de 9 de julio de 1856, es decir, los de la Ley de División Territorial de la Gran Colombia de 1824. Los dos Tratados fueron fruto de desgraciadas acciones de armas, en las que el Ecuador llevó la peor parte: la primera frente al gobierno de la llamada Confederación Granadina, fracción presidida en el sur de Colombia por el General Julio Arboleda y la segunda con el Gobierno central de los Estados Unidos de Colombia, cuyo Presidente era el General Tomás Cipriano Mosquera. En los dos casos fue el General Mosquera quien llevó al Ecuador a la guerra desafortunada, ya sea empujando a García Moreno a guerrear con Arboleda, apoderado de las provincias granadinas del Sur, ya sea atentando contra la propia existencia del Ecuador…” [10]

Con la presencia de las tropas colombianas en la ciudad de Ibarra, desde el 6 de diciembre de 1862 hasta el 2 de enero de 1863, sin resistencia militar de parte del Ecuador que podría disuadir las intenciones de la invasión abierta, por parte de la gente de Tomás Cipriano Mosquera que se encontraban apenas de 24 a 48 horas de marcha para llegar a tomarse Quito con el propósito de captar el poder y absorber a la República del Ecuador por parte de los Estados Unidos de Colombia.

En estas circunstancias se firma el Tratado de Pinsaquí, considerado como un instrumento jurídico internacional de paz que evitó la toma de Quito, capital de la república y centro del poder y de la organización política y administrativa del estado ecuatoriano que hubiera tenido resultados nefastos para el país. El texto original se lo reproduce a continuación, el mismo que fue recabado del Ministerio de Relaciones Exteriores y Movilidad Humana, precisamente de su Archivo Histórico.

Cabe señalar que quien se encontraba al frente de la propiedad de la hacienda Pinsaquí fue Manuel Larrea Donoso, padre de Modesto Larrea Jijón, nacido en 1845, casado con Rosa Jijón también nacida en 1845.

Para mejor comprensión y facilitar la lectura de los textos del Tratado de Pinsaquí, a las copias del original se acompaña una transcripción libre del contenido

.

          

 

1864

  Tratado

de

paz y amistad entre

los

Estados Unidos de Colombia

y la

República del Ecuador

 

Por cuanto entre los Ministros Plenipotenciarios de los Estados Unidos de Colombia y la República del Ecuador se ha concluido y firmado un Tratado de paz en la hacienda de Pinsaquí el 30 del mes que expira, cuyo tenor literal es el siguiente:

El Presidente de los Estados Unidos de Colombia y de la República del Ecuador desenado poner término a la guerra en que se han empeñado por desgracia los dos países, y restablecer la paz por medio de un Tratado público, han nombrado Ministros Plenipotenciarios para celebrarlo, el primero al Sr. General Antonio Gonzales Carazo, Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina, y el segundo al Exmo.  Señor General Juan José Flores, General en Jefe del Ejército Ecuatoriano, quienes, después de haberse manifestado los Plenos Poderes de que están revestidos y conferenciado detenidamente, han convenido en los artículos siguientes:

Artículo 1°)

Se restablece la paz, amistad y alianza entre los Estados Unidos de Colombia y la República del Ecuador y en ningún caso podrán ocurrir al ominoso medio de las armas para hacerse justicia en las diferencias que se suscitaren o en las quejas que tuvieren.

 

Artículo 2°)

Habiendo sido puestos en libertad por el Presidente de los Estados Unidos de Colombia los Jefes y oficiales prisioneros de guerra, bajo su palabra de honor, quedan canceladas las obligaciones que les fueron impuestas, y si hubiere algunos que se encontraren retenidos recibirán pasaporte para trasladarse libremente a su patria.

Artículo 3°)

Queda vigente el Tratado de amistad, comercio y navegación celebrado entre la antigua Nueva Granada y el Ecuador en 9 de Julio de mil ocho cientos cincuenta y seis; así como los demás pactos y convenciones acordadas entre los dos países, en cuanto no hayan sido derogadas o se opongan a presente tratado.

Artículo 4°)

Las fuerzas militares en el sur de los Estados Unidos de Colombia y el norte del Ecuador se reducirán a las necesarias para mantener el orden interior.

 

Artículo 5°)

El canje de las ratificaciones del presente Tratado, que no necesita aprobación de las Legislaturas, se verificará en esta hacienda de Pinsaquí, dentro de tres días contados desde esta fecha. Y el adicional debe celebrarse inmediatamente y se someterá a las Legislaturas de las dos Naciones.

En fe de lo cual, nosotros los Plenipotenciarios de los Estados Unidos de Colombia y de la República del Ecuador, lo firmamos y sellamos en la hacienda de Pinsaquí a treinta de diciembre de mil ocho cientos sesenta y tres.

 

(Firmado)    A. Gonzales Carazo  (L.S.)

(Firmado)     Juan José Flores    (L.S.)

Por tanto, en nombre de los estados Unidos de Colombia, acepto, ratifico y confirmo el presente Tratado de paz y amistad, empeñando el honor nacional al fiel cumplimiento de las estipulaciones que él contiene.

En fe de lo cual, expido la presente ratificación firmada de mi mano, sellada con el sello de los Estados Unidos de Colombia y refrendada por el Secretario de Estado en el despacho de lo Interior y Relaciones Exteriores, en Ibarra a 1°) de Enero de 1864.

Firma:       F. C. de Mosquera.

Firma:        Manuel de Quijano. 

     

 

 

TRATADO DE PINSAQUÍ SUSCRITO POR LOS

MINISTROS PLENIPOTENCIARIOS

JUAN JOSÉ FLORES Y ANTONIO GONZÁLES CARAZO

 

El Presidente de la República del Ecuador y el de los Estados Unidos de Colombia desenado poner término a la guerra en que se han empeñado por desgracia los dos países, y restablecer la paz por medio de un Tratado público, han nombrado Ministros Plenipotenciarios para celebrarlo, el primero Excelentísimo Sr. General Juan José Flores, General en Jefe del Ejército Ecuatoriano, y el segundo al Señor General Antonio Gonzales Carazo, Secretario de Estado en el Despacho de Guerra y Marina, quienes, después de haberse manifestado los Plenos Poderes de que están revestidos y conferenciado detenidamente, han convenido en los artículos siguientes:

Artículo 1°-  Se restablece la paz, amistad y alianza entre los Estados Unidos de Colombia y la República del Ecuador y en ningún caso podrán ocurrir al ominoso medio de las armas para hacerse justicia en las diferencias que se suscitaren o en las quejas que tuvieren.

Artículo 2°- Habiendo sido puestos en libertad por el Presidente de los Estados Unidos de Colombia los Jefes y oficiales prisioneros de guerra, bajo su palabra de honor, quedan canceladas las obligaciones que les fueron impuestas, y si hubiere algunos que se encontraren retenidos recibirán pasaporte para trasladarse libremente a su patria.

Artículo 3°- Queda vigente el Tratado de amistad, comercio y navegación celebrado entre la antigua Nueva Granada y el Ecuador en 9 de Julio de mil ocho cientos cincuenta y seis; así como los demás pactos y convenciones acordadas entre los dos países, en cuanto no hayan sido derogadas o se opongan a presente Tratado.

Artículo 4°- Las fuerzas militares en el sur de los Estados Unidos de Colombia y el norte del Ecuador se reducirán a las necesarias para mantener el orden interior.

Artículo 5°- El canje de las ratificaciones del presente Tratado, que no necesita aprobación de las Legislaturas, se verificará en esta hacienda de Pinsaquí, dentro de tres días contados desde esta fecha. Y el adicional debe celebrarse inmediatamente y se someterá a las Legislaturas de las dos Naciones.

En fe de lo cual, nosotros los Plenipotenciarios de la República del Ecuador y de los Estados Unidos de Colombia lo firmamos y sellamos en la hacienda de Pinsaquí a treinta de diciembre de mil ocho cientos sesenta y tres.

 

Firma: Juan José Flores.                       Firma: A. GonzAles Carazo.

 

                                                                                     

 ACTA DE CANJE

DE LAS RATIFICACIONES DEL TRATADO DE PAZ Y

AMISTAD ESTRE LOS ESTADOS UNIDOS DE

COLOMBIA Y LA REPÚBLICA DEL ECUADOR

 

En la hacienda de Pinsaquí, a primero de enero de mil ocho cientos sesenta y cuatro, se reunieron Manuel de Jesús Quijano, Secretario de Estado en el Despacho del Interior y Relaciones Exteriores del Gobierno de los Estados Unidos de Colombia y Juan José Flores, General en Jefe del Ejército Ecuatoriano, comisionados y debidamente autorizados por los Gobiernos de las respectivas Partes Contratantes con el objeto de canjear las ratificaciones del tratado de Paz y Amistad entre los Estados Unidos de Colombia y la República del Ecuador, concluido en esta hacienda por Plenipotenciarios de las dos Repúblicas a treinta de diciembre de mil ocho cientos sesenta y tres.

Y habiendo presentado las Actas Originales de ratificación de sus respectivos Gobiernos y hallándolos en la forma acostumbrada se hicieron mutua entrega y cambio de dichos instrumentos.

En fe de lo cual extienden por duplicado la presente diligencia que firman y sellan con sus sellos particulares.

Firma: Manuel de Quijano               Firma: Juan José Flores.

 

 1. Pinsaquí, Ilumán, San Roque y Otavalo

Pinsaquí, por el patrimonio cultural e histórico que guarda se encuentra conectada al mundo, pues felizmente recibe visitantes de todos los rincones del planeta, que desean cobijarse del encanto de esta hacienda a las sombras del majestuoso volcán Imbabura con las panorámicas del Cotacachi y del Fuya Fuya.

                                                                                            

Ingreso principal.
FUENTE: Página web Hostería Hacienda Pinsaquí.

 

El ingreso principal que conecta inmediatamente a un viaje por el tiempo al encontrar la magnífica construcción de la antigua casa de hacienda convertida en “casa museo histórico” engalanada por un jardín con especies vegetales centenarias que brindan un ambiente mágico.

  

Ingreso principal a la casa de hacienda o “casa museo histórico

FUENTE: Página web Hostería Hacienda Pinsaquí.

 

 

 

Toma nocturna del ingreso principal con el jardín frontal iluminado.

FUENTE: Página web Hostería hacienda Pinsaquí.

 

 

 

 

Uno de los patios de la Hostería Hacienda Pinsaquí.

FUENTE: Página web Hostería Hacienda Pinsaquí.

 

Cuatro años después de la firma del Tratado de Pinsaquí, se produce terremoto de Ibarra, precisamente el 16 de agosto de 1868, movimiento sísmico que destruyó las ciudades de la provincia y también a la estructura original de la casa de hacienda, que para ese entonces ya tenía más de un siglo de construcción.

 

                                                                                                                 Paseo por los centenarios jardines.

                                                                                                             Página web Hostería Hacienda Pinsaquí.

 

La reconstrucción de la casa de hacienda se la realiza sobre las bases de la original, pero se la amplía y se agregan componentes para mejorar la funcionalidad y el confort.

 

Jardín posterior

Página web Hostería Hacienda Pinsaquí.

 

Salón de la Hostería Hacienda Pinsaquí.

FUENTE: Página web Hostería Hacienda Pinsaquí.

 

 

Se tiene la certeza que en estos salones -antes de la reconstrucción debido a la erupción del Imbabura y posterior terremoto- estuvieron los representantes de Colombia y del Ecuador, esgrimiendo sus argumentos, para que sean incluidos en el texto del Tratado de Pinsaquí.

Como se ha señalado, Pinsaquí se encuentra en las faldas del Imbabura, cuya gráfica consta a continuación, con una particularidad, que este volcán apagado, no tiene nieves perpetuas, sino que se engalana vistiéndose de blanco en algunos días de invierno en los que la temperatura baja de los promedios habituales y nos brinda este paisaje. Para efectos de la ilustración de este texto se ha pensado que es muy importante que majestuoso Taita Imbabura vista de gala.

 

 

Volcán Imbabura, muy eventualmente con nieve.

FUENTE: Archivo del autor

 

Cuando se habla de la localización geográfica de Pinsaquí y de su afectación social, económica y cultural, necesariamente hay que citar a la parroquia Ilumán, perteneciente al cantón Otavalo y localizada al norte de éste. Pinsaquí es uno de los sectores o comunidades que pertenecen a la parroquia de Ilumán.

Para la época del tratado, Ilumán era una parroquia muy dinámica en cuanto a lo productivo, tanto en lo agropecuario como en lo artesanal y en el comercio, pues en aquellos tiempos la carretera Panamericana pasaba por el centro del pueblo, claro aquella que era empedrada, luego con el nuevo trazado de la vía asfaltada, ésta se desplaza al hacia el oeste del pueblo, lo que afectó a sus actividades económicas. Posteriormente con la suspensión del servicio de transporte ferroviario también perturbó al desarrollo parroquial.

Ilumán es un pueblo compuesto por gente altiva y digna, trabajadora y pujante dedicado principalmente a actividades agropecuarias, al comercio y a la producción artesanal, especialmente reconocidos son los sombreros y capachos de lana producidos por sus artesanos. También se la reconoce como un centro con gran presencia de los Yachac Taitas o curanderos, sanadores o chamanes.

El 12 de octubre de 1886, es creada la parroquia de Ilumán, conjuntamente con la parroquia de Quichinche.[11] Fecha en la cual anualmente celebra la parroquialización, además también festeja el 15 de junio el homenaje a la Virgen del Carmen.

Algo similar sucede con otra parroquia colindante con Pinsaquí, se trata de la parroquia de San Roque, que se ubica en los linderos norte de la hacienda, pertenece al catón Antonio Ante o Atuntaqui. Población en la cual las actividades productivas de Pinsaquí ejercieron influencia en algunos ámbitos.

Lo que fue el norte de la hacienda pertenecen a San Roque y por ende al cantón Antonio Ante, específicamente la hacienda La Marquesa.

Una ciudad muy importante en la coexistencia de la hacienda con la comunidad ha sido Otavalo, ya que desde siempre fue un centro de comercio e intercambio no solo de mercancías sino de cultura y arte. Por su localización estratégica en la ruta desde Quito hacia al norte del país y a Colombia potencializó su crecimiento sostenido en el tiempo, lo cual brindó el apoyo suficiente a todas las unidades productivas de su sector de influencia, como es el caso de Pinsaquí.

Es importante señalar, en calidad de hipótesis en proceso de validación, que Pinsaquí fue utilizada como lugar estratégico de mando y de logística en la Batalla de Ibarra, el 17 de julio de 1823, debido a la confianza y familiaridad de Simón Bolívar con la familia Larrea, propietarios de la hacienda, ya que visitaba con mucha frecuencia estos predios.[12] 

 

  1. Bibliografía

 

Larrea Estrada, Fernando; Elementos del Comercio Internacional; Pacheco diseño e imprenta; Primera edición; Quito, Ecuador; 2013.
 
Moscoso Peñaherrera, Diego; Don Simón y su Gente; Artes Gráficas Silva; Quito, Ecuador; 2012.
 
Núñez Garcés, Jaime; Páginas anteriores; Studio 21; Quito, Ecuador.
Tabango Arellano, Mesías Polivio; Testimonio de las Actas de la Conformación Constitucional del Cabildo Otavaleño; Edición Gobierno Municipal de Otavalo; RINAS Comunicaciones; Foto Castro Otavalo; Primera edición 2010; Otavalo, Ecuador.
Tobar Donoso, Julio; Luna Tobar, Alfredo; Derecho Territorial Ecuatoriano; Ediciones del Sol Cia. Ltda. Segunda edición; Quito, Ecuador; 1979.
 
 
 

 

[1] Distinguido político y personaje público del Siglo XX, ligado al Partido Liberal y miembro de la Primera Junta de Gobierno de la Revolución Juliana en el año 1925.

[2] Nieto de Modesto Larrea Jijón. Entrevista celebrada el 2014-02-06. Experto conocedor de la historia de Pinsaquí, pionero en el proyecto turístico.

[3] http://www.haciendapinsaqui.com/es/hacienda-otavalo.html

[4] Leonardo Páez Maldonado, (Quito 1912, Mérida 1991) escritor, poeta, libretista, dramaturgo, incansable trabajador de la cultura.

[5] Núñez Garcés, Jaime; Páginas anteriores; Studio 21; Quito, Ecuador; P. 55 y 56.

[6] Obra citada en (5) P. 42.

[7] http://www.ecuaworld.com.ec/historia_de_ecuador.htm.

[8] Larrea Estrada, Fernando; Elementos del Comercio Internacional; Pacheco diseño e imprenta; Primera edición; Quito, Ecuador; 2013; P. 328.

[9] http://es.metapedia.org/wiki/Gabriel_Garc%C3%ADa_Moreno.

[10] Tobar Donoso, Julio; Luna Tobar, Alfredo; Derecho Territorial Ecuatoriano; Ediciones del Sol Cía. Ltda. Segunda edición; Quito, Ecuador; 1979. P. 330.

[11] Tabango Arellano, Mesías Polivio; Testimonio de las Actas de la Conformación Constitucional del Cabildo Otavaleño; Edición Gobierno Municipal de Otavalo; RINAS Comunicaciones; Foto Castro Otavalo; Primera edición 2010; Otavalo, Ecuador. P. 170.

[12] Moscoso Peñaherrera, Diego; Don Simón y su Gente; Artes Gráficas Silva; Quito, Ecuador; 2012; P. 289.

Visitas

003403655
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
2508
3006
22207
3360909
71043
60816
3403655

Your IP: 196.51.35.61
2024-04-28 19:52

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en