¿La lectura mejora la escritura de los estudiantes?

 

Dorys Rueda

 

La lectura es clave para que los estudiantes desarrollen habilidades lingüísticas y mejoren en ortografía, gramática, puntuación y sintaxis.  Por otro lado, la lectura incrementa el vocabulario de los alumnos, por el número alto de palabras nuevas que arroja y que a la hora de escribir ayudará a que los estudiantes se comuniquen de manera más clara.

También es una herramienta invaluable para el desarrollo del pensamiento crítico. A medida que leen los alumnos, empiezan a cuestionar las ideas y los puntos de vista de los autores. Con más lecturas, pueden identificar patrones y tendencias entre los temas de las diferentes lecturas, lo que les ayudará a formular juicios basados en análisis y a construir argumentos más sólidos al momento de escribir.

La literatura, en este sentido, es esencial, pues presenta temas y personajes con características y formas de pensar diferentes. Los estudiantes, al valorar el propósito y la intención del autor, y cuestionar, juzgar o evaluar a los personajes que intervienen en la historia, se vuelven más críticos y conscientes y desarrollan la capacidad de síntesis para elaborar conclusiones a partir de los elementos del texto. Al momento de escribir, sus fundamentos serán más objetivos y sus apreciaciones personales tendrán mayor sustento.

La lectura, asimismo, presenta el mundo sin necesidad de viajar. Les da la oportunidad a los alumnos de aprender sobre diferentes culturas, lugares y personas, les da una visión más amplia del mundo y les vuelve más imaginativos, al proporcionarles una amplia variedad de conocimientos para que exploren. Esto les ayudará a abordar temas nuevos al momento de escribir.

La lectura, además, mejora la forma de escribir de los estudiantes, al mostrarles una variedad de estilos de escritura, desde el lenguaje formal hasta el lenguaje informal. Esta exposición ayudará a ajustar su estilo de escritura en distintas situaciones y les permitirá utilizar ciertos recursos estilísticos que utilizan los escritores en sus obras, como metáforas, personificación y analogías.

Como hemos visto, la lectura es esencial para el aprendizaje de la escritura, pues a través de ella, los alumnos obtienen información específica, conocen el mundo de distinta manera, enriquecen su expresión escrita y ganan en imaginación, reflexión y creatividad.

Nuestro deber como docentes es incentivar la lectura. La primera motivación y la más genuina es transmitir nuestra propia pasión por ella, porque nos guste o no, los profesores somos modelo de actitudes, hábitos y aprendizajes.  Presentar la lectura no como un mero proceso académico o un simple medio para encontrar información, sino como una experiencia de aprendizaje que tiene sentido para los estudiantes.  Convendrían actividades colaborativas de lectura, donde los maestros presentemos nuestras propias estrategias lectoras, con miras a que los alumnos tomen consciencia de que leer es "aprender" y disfrutar de la lectura.

 

 

Quito,  2023

 

Dorys Rueda

Otavalo, 1961

Cursó sus estudios primarios en la escuela Gabriela Mistral de la ciudad de Otavalo. Sus estudios secundarios, en el Colegio Nuestra Madre de la Merced, en Quito y en Saunemin High School, Illinois, Estados Unidos. Los estudios universitarios y de postgrado los realizó en la Pontificia Universidad Católica del Ecuador, la Universidad Técnica Particular de Loja y Flacso, sede argentina.

Es investigadora y docente. Tiene una licenciatura en Letras y Castellano, una maestría en Literatura Ecuatoriana e Hispanoamericana, una maestría en Literatura Infantil y Juvenil, un diplomado en Currículum y una especialización en Currículum y Prácticas Escolares en Contexto.

Es fundadora y directora general del sitio web: “El Mundo de la Reflexión”, que nació en el 2013 para incentivar la lectura y la escritura, difundir la narratología oral del Ecuador y recoger reflexiones de alumnos y maestros sobre temas diversos.

Es autora de los libros:  "Lengua 1 Bachillerato" del Plan Amanecer (2009), “Leyendas, historias y casos de mi tierra Otavalo" (2021), "Leyendas, anécdotas y reflexiones de mi tierra Otavalo" (2021), "11 leyendas de nuestra tierra Otavalo Español-inglés" (2022) y "Leyendas, historias y casos de mi tierra Ecuador (2023). Es coautora del libro: "Anécdotas, sobrenombres y biografías de nuestra tierra Otavalo (2022) y autora del video: "La viuda del cementerio" (2022).

Recibió el reconocimiento en el ámbito cultural y literario por parte del Municipio de Otavalo, en octubre del 2021.

 

 

 

Portada: https://www.pinterest.es/pin/2462974789500261/

 

 

Visitas

003143121
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
296
966
10474
3121194
13394
48498
3143121

Your IP: 66.249.64.173
2023-12-09 02:53

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en