ORIGEN Y SIGNIFICADO DE LOS BARRIOS DE QUITO

 
Luciano Andrade Marín
En Gaceta Municipal, No. 79, Quito, 1934
 

 

El Placer

En esta eminencia estuvieron un día situadas las casas de placer o de recreo del Inca Huaynacápac (rey Inca, padre de Atahualpa), formadas por una serie de edificaciones de curiosa arquitectura.

El Panecillo

Los Incas lo llamaron Ñahuirá (a la manera de Pucará, Guachalá, Guangalá, Machalá) que quiere decir el lunar, el grano asentado. Después los primitivos españoles le pusieron el nombre de  Cerro Gordo, en el sentido de su redondez, y los posteriores españoles le denominaron El Panecillo, pequeño pan.

San Juan Huanacauir

Los Incas, repitiendo la escena del Cuzco, llamaron así a esta colina, poniendo seguramente en ella los corderos para los sacrificios, porque significa el manso cordero. Los  españoles, después, sobre este sitio fundaron el Convento de San Juan Evangelista.

La Loma Grande y Chiquita

Porque son dorsos de lomas cubiertas de calles y casas.

Arco de la Magdalena

Porque el más antiguo camino de los aborígenes para entrar o salir de Quito y, que también utilizaron los españoles,  partía hacia el Sur desde un puente de la quebrada de Jerusalén y daba la vuelta alrededor del Panecillo formando "un arco", según los primeros españoles. Se le llama también Camino Viejo, porque a fines del S. XIX construyó "el nuevo" o prolongación de la calle Ambato el Dr.  Francisco Andrade Marín (Presidente del Concejo Municipal de Quito a principios del S. XX) reuniendo una cuota entre los vecinos e interesados.

La Tola

Por el cerro que semeja una sepultura (tola) de los antiguos Quitwas (Quitus), primeros pobladores de los territorios situados en torno al Quito actual.

Piedrita

Porque todo el Itzimbía era una hacienda de la antigua Sra.  M. Josepha de Pïedrahita y Sumárraga.

La Chilena

Por una bella chiquilla chilena que hace más de un siglo privó a los quiteños, y vivía en ese barrio.

La Ronda

Por ser calle muy estrecha, igual a Las Rondas de España  (paseos que bordean exteriormente la muralla en una ciudad fortificada).

Argomasín

Porque allí tuvo su casa un antiguo italiano de apellido Lagomarsino, quien puso una fábrica de loza.

Churretas

Por ser calle muy pendiente.

La Guaragua

Quiere decir en idioma aborigen, lugar pintoresco tachonado de estrellas.

Chahuarcucho

En idioma aborigen, rincón de cabuyas.
Guanga-Calle
Significa calle de los gallinazos en quichua.

Quebrada de Jerusalem

Este nombre recibió en el S. XVII la antigua quebrada  llamada por los Incas Ullaguanga-yacu (río de los gallinazos de mortecina) debido al robo que hicieron los indios de un piscis y un sagrario con hostias en la iglesia de Santa Clara y lo arrojaron allí.  Como acto de reparación,  fundaron en el lugar, una iglesia llamada El Robo y a la quebrada la denominaron Nueva Jerusalém, por la profanación hecha. Esto ocurrió en el año 1649. Después esta quebrada fue convertida en avenida mediante su canalización  y relleno por obra genial y esforzada del Dr. Francisco  Andrade Marín, quien  inició los trabajos con su dinero propio, desafiando la indolencia de los Gobiernos Municipal y Nacional, que le negaron terminantemente la empresa como obra de demencia.

Puente de los Gallinazos

 Por estar sobre la quebrada de  Ullaguanga-yacu.

Túnel de la Paz

Porque allí era el remate de la gran obra del Carretero del Sur, ejecutado por García Moreno ( Presidente del Ecuador: 1861-1864),  con el designio de que constituya un lazo de paz en el Ecuador.

El Mesón

Porque allí existieron las primeras posadas, mesones y hoteles de los primeros españoles.

Mama-Cuchara

Por la forma de la calle,  que semeja el mango y la abertura de una gran cuchara,  con su placeta al final.

Belén o Veracruz

Porque allí se repartían los dos caminos al Norte: el que iba a Cundinamarca y Otavalo y el que iba a Cayambe.

El Cucurucho de San Agustín

Porque alrededor de los viejos muros del convento de S. Agustín se levantaba unos largos  y pirámides o estribos de piedra a fin de sostener el alto edificio. Uno de estos inmensos estribos  logró quitar, a fines del S. XIX, el Dr. Francisco Andrade Marín, como Presidente del Concejo Municipal, y formar así la prolongación de la Calle Mejía (donde  hoy está la Casa Presidencial) hasta la Plaza Marín. Cuando el Provincial de Agustinos fue propuesto que permitiera quitar aquel disforme estorbo, se indignó y rechazó la petición;  pero el proponente le dijo que aquello no era sino un monte de hierbas y un criadero de sabandijas y arañas que  entrarían a los cuartos de Sus Reverencias. Pasados unos días, mandó a llamar el fraile al Presidente del Concejo y le dijo que efectivamente había hallado él  en su propia cama una lagartija, la cual le decidía a autorizar el derrocamiento y formación de la calle como hoy existe.

Santa Prisca

Se llama así el barrio donde está situado el parque de La Alameda y sus vecindades porque allí exactamente se peleó lo más reñido de la célebre batalla de Iñaquito, el 18 de enero de 1546, entre el rebelde Gonzalo Pizarro y el Virrey del Perú Blasco Núñez Vela, que resultó derrotado y en seguida decapitado en el mismo sitio donde  lo hallaron caído del caballo y herido. El lugar preciso donde los triunfantes rebeldes le cortaron la cabeza al anciano Virrey es el solar que hoy ocupa como campos de recreo el colegio Seminario Menor. En aquel sitio, a manera de reparación tardía en memoria del Virrey, cuyo cadáver fue descuartizado y atrozmente profanado, Gonzalo Pizarro (Gobernador de Quito) mandó a levantar una pequeña iglesia donde poder dar sepultura cristiana a los cuartos del cuerpo del infortunado Virrey.  Parece que los restos de Núñez Vela nunca pudieron ser hallados para los fines que se perseguían y que al fin la pequeña iglesia fue dedicada a Santa Prisca, porque la decapitación del Virrey ocurrió el 18 de Enero, fecha que en el calendario de la Iglesia Católica se celebra el día de esa Santa.

Esquina de la Virgen

Cuando el Presidente García Moreno trajo de nuevo al país a los jesuitas (expulsados de España y  sus colonias en 1767), entre otras asignaciones de edificios y tierras que les hizo, les entregó también los terrenos que quedan al frente occidental de La Alameda, inclusive la capilla de Santa Prisca que, para entonces,  estaba una vez más a través de los siglos, muy deteriorada y la cual se asentaba en aquel solar municipal porque era parte integrante del Ejido. García Moreno dio a los jesuitas el encargo de fundar en tales terrenos un gran Colegio Seminario católico, lo cual así se hizo, derrocando completamente la antigua capillita de Santa Prisca y levantando a pocos pasos de donde ésta estuvo el gran edificio del actual Seminario Menor. A fin de que quedase una señal o marca del lugar donde antes existió una iglesia, los católicos vecinos del referido sitio colocaron motu proprio (por propia iniciativa), la imagen de una pequeña Virgen en una minúscula hornacina sobre el muro con que los seminaristas rodearon su propiedad,  y allí la veneraban siempre a esa Virgen ofreciéndole velas encendidas constantemente. Hace unos quince años,  con motivo de la ampliación del callejón Norte del Seminario para convertirlo en la actual Calle Ante, fue preciso demoler y retirar más adentro el mencionado muro;  además, fue también vendido a individuos particulares  todo el lote esquinero. Todo esto obligó a que los devotos vecinos recaudasen la imagen de la Virgen y la colocasen más bien  sobre la pared de una nueva  casa que forma  la esquina del frente, donde aún se la conserva en una urna de madera y hojalata iluminada día y noche con luz eléctrica costeada por el devoto vecindario.

La Pólvora

Ésta era una casa situada en las faldas occidentales del Panecillo y construida por los españoles de la Colonia para usarla como arsenal militar. Alrededor de esta casa que aún existe, se ha formado un barrio con el nombre de La Pólvora.

El Aguarico

Después del año 1904, cuando tan hondamente conmovieron en Quito los combates de los destacamentos ecuatorianos con los peruanos en Angoteros y Torres-causana, ocurridos en el río Aguarico (por el problema de los límites fronterizos entre Ecuador y Perú), el pueblo de Quito empezó a bautizar con este nombre el naciente barrio situado entre la cantera del Pichincha y el cementerio de San Diego.

Camino de la Magdalena

Hasta fines del S. XIX no había llegado jamás un coche ni una carreta a los pueblos de la Magdalena y Chillogallo del Sur de Quito. Pero por el año de 1890, el Dr. Francisco Andrade Marín, simplemente como vecino de la parroquia de San Sebastián, se propuso abrir un camino para carruajes desde el Hospicio hasta la plaza de La Magdalena, iniciando una suscripción y apoyos de otra naturaleza entre los diversos vecinos; y para alentarlos él mismo dio comienzo cediendo en beneficio público una parte de su casa y formando allí una plazoleta desde donde debía arrancar el nuevo camino.  Las carretera quedó hecha a poco, y el Dr. Andrade Marín pudo llevar el primer coche a La Magdalena, pues por el camino del Arco, por su excesiva pendiente, era imposible el paso de vehículos de ruedas. Queda hasta hoy en la intersección de las calles de Ambato y Guayaquil la referida plazoleta como testimonio de esta obra.

El Girón

Se llamó así desde el año 1536 por estar comprendido entre dos quebradas.

Manosalvas

Porque el puente definitivo sobre esa quebrada fue construido por un español Manosalvas.

El Cebollar

Porque allí se plantó la primera huerta de cebollas en 1534.

El Tejar

Porque allí se instaló el primer tejar en 1534.

Plaza Marín

Porque a fines del S. XIX, el Dr. Francisco Andrade Marín, mediante una suscripción pública entre vecinos, rellenó una terrible quebrada que allí habíal, llamada de la Plaza de Armas, practicando  un atrevido socavón. La placeta debió llamarse Placeta Municipal, pero el pueblo mismo, con el uso, la consagró con el nombre que tiene hasta hoy.

La Recoleta

Porque allí tenían los frailes dominicos una recolección o sucursal de su convento mayor.
 

 Edgar Freire Rubio, Quito, Tradiciones, Leyendas y Memoria

 
Imagen: https://www.pinterest.es/pin/733172014332079424/
 

Visitas

003379040
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
4534
3258
18131
3343550
46428
60816
3379040

Your IP: 66.249.64.172
2024-04-19 18:50

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en