Por: Martha Fernández de Yácubsohn

SIGLO XIX

A partir de la Revolución Francesa, la civilización occidental entra en una nueva etapa en su concepción del mundo. Esta nueva actitud da origen a un movimiento renovador: el Romanticismo. No obstante, como los acontecimientos históricos no pueden encerrarse dentro de límites estrictos, en este siglo XIX sobreviven rasgos de la centuria anterior. Esto se manifiesta dentro del plano político europeo, a través de las constantes fluctuaciones entre dos sistemas de gobierno: la monarquía y la república. Se afianza paralelamente la revolución industrial iniciada en el siglo anterior, que sienta las bases de un sistema de producción diferente destinado al consumo de masas. En este siglo se produce la mayor parte de los descubrimientos científicos utilizados en todo el mundo en la centuria siguiente.

Las colonias americanas, maduras ya para su autonomía, alcanzan sus respectiva independencias nacionales.

El Romanticismo se manifiesta de modo tardío en España y en América Hispánica. Hacia fines del siglo XIX se produce el advenimiento del realismo que intenta frenar los excesos del subjetivismo romántico. Surge en este momento una escuela: el Modernismo, de raigambre americana, con la que el Nuevo Mundo se independiza estéticamente de la influencia europea.

EL ESCRITOR

Benito Pérez Galdós nace en Las Palmas, islas Canarias, en 1843 y muere en 1920. A partir de 1863 fija su residencia definitiva en Madrid. De tendencia política liberal y republicana, llega a ser diputado. Antes de morir queda ciego y se ve obligado a dictar sus libros.

OBRAS

  1. Episodios Nacionales:  Aparecieron en cinco series y en su mayor parte fueron escritos entre 1873 y 1912. A este período pertenecen, entre otros, Trafalgar, Gerona y La corte de Carlos IV.       
  2. Novelas de la primera época: Son novelas de tesis compuestas entre 1870 y 1879. Se incluyen en este grupo: La Fontana de oro, Doña Perfecta y Marianela.
  3. Novelas contemporáneas: Presentan agudos estudios psicológicos de los personajes, que se convierten así en símbolos de la sociedad española. Algunas de las obras de esta etapa iniciada en 1881 son: Fortunata y Jacinta, Nazarín y Misericordia. Esta última data de 1897.   

Por otra parte, Galdós, profundo conocedor de la técnica dramática, dedica los últimos años de su vida a escribir teatro: El abuelo y La loca de la casa son algunas de sus piezas más conocidas. Otros, en cambio, son la teatralización de sus novelas.

ARGUMENTO

Doña Benigna, criada de doña Paca, se ve obligada a mendigar para proveer las necesidades no sólo de su ama, sino también de una hija de ésta y de Frasquito Ponte, un anciano venido a menos. Doña Paca entiende que, aunque en este momento está en la miseria, su anterior condición de mujer rica le impide trabajar.

Benigna, a fin de no herir la susceptibilidad de su ama, para justificar el dinero que trae a la casa dice servir en lo de un sacerdote.

Uno de los compañeros mendicantes de Benigna es el ciego Almudena quien, a pesar de la edad avanzada de la criada, pretende estar enamorado de ella. Ambos mendigos caen presos, y una nueva situación trastocará la vida de Benigna. Mientras se encuentra en la cárcel, doña Paca y su familia son informadas de haber recibido una herencia que los sacará de la miseria.    

Benigna vuelve a su antiguo hogar, pero allí todo ha cambiado: Juliana, la nuera de doña Paca, que ha tomado las riendas de la casa con el fin de evitar nuevos despilfarros decide, además, que la criada está muy vieja para realizar los quehaceres domésticos. Benigna, al comprobar esta injusticia, se marcha dolida, aunque satisfecha de haber cumplico con todo lo que su conciencia le había indicado.

Juliana comienza a sentirse inquieta por la suerte de sus hijos, ya que imagina que un maleficio pesa sobre ellos, conjurable sólo a través del perdón de la mendiga. Benigna la consuela y Juliana regresa aliviada a su casa.

En Misericordia, el argumento no es tan importante como la descripción de los lugares y el agudo retrato de los personajes.

ORGANIZACIÓN DEL CONTENIDO

En Misericordia no es posible señalar un comienzo, un climax y un desenlace. En forma progresiva el autor aumenta y enriquece cualitativamente los rasgos de cada personaje ayudado por la minuciosa descripción de los lugares.

Si se intenta una división estructural se podrían señalar dos partes:
I. Benigna trata de sostener a la familia de su ama.
II. Benigna recibe como pago la ingratitud.

TÍTULO

El personaje central de esta obra, Benigna, es el prototipo de la actitud misericordiosa. El autor hace una apología de la caridad de esta mendiga, quien no establece jerarquías entre las personas a las cuales brinda su ayuda.

GÉNERO

Narrativa: Esta novela presenta la particularidad de tener un final abierto, es decir que, si bien los sucesos se entrelazan para formar un cosmos, no conducen a un desenlace preciso de la narración; este desenlace se completa a través de las conclusiones personales que se extraigan de su lectura.

TEMAS

Principales: La miseria y la misericordia.

La miseria reviste dos aspectos: el económico y el moral. El calificativo miserable no se vincula necesariamente con la falta de dinero.

Benigna no se limita a prodigar su ayuda al prójimo, sino que su misericordia es un planteo ante la vida que involucra un íntimo compromiso en los trabajos y miserias ajenos. La caridad y la beneficencia son consideradas opuestas a la misericordia, ya que Galdós las ve como manifestaciones externas (una limosna, una palabra consoladora) que no necesariamente responden a sentimientos arraigados de amor humanitario.

Secundarios

  1. La mendicidad
  2. El hambre
  3. La fantasía y la realidad
  4. La irracionalidad del mundo
  5. La esperanza
  6. Las apariencias
  7. La injusticia

PERSONAJES

Los personajes de esta novela son primero retratados por el autor, para luego irse configurando a lo lardo de la obra por medio de sus actitudes. Galdós tiene la habilidad de calar hondo en su personalidad a través de la mención de un solo rasgo significativo. Su preocupación se centra no sólo en los principales, sino también en los secundarios.

Principal

Doña Benigna: Es la encarnación de la misericordia, hecho que su propio nombre parecería corroborar; su fe religiosa es simple, casi cercana a la superstición. Actúa de manera espontánea, impulsada por su intuición; tiene gran confianza en la suerte, ligada a su habilidad para salir de cualquier apuro. Galdós la pinta así: Con sesenta años a la espalda, conservaba su agilidad y viveza, unidas a una perseverancia inagotable.

Secundarios

Almudena: Representa el misticismo exaltado por la fantasía y completa en cierto modo la figura de Benigna; no se sabe con exactitud si es árabe o judío; su ceguera le ayuda a incrementar su imaginación llegando, incluso, a negar la realidad. Este personaje existió en el Madrid de la época y fue directamente observado por Galdós para incluirlo en su novela.

Doña Paca: Es el sobrenombre de doña Francisca Juárez de Zapata, de carácter débil y fácil de manejar; ha dilapidado en su juventud el dinero de su marido y el suyo propio en fiestas y actividades frívolas. Al enviudar su ruina es total, evidenciándose en las sucesivas casas que se ve obligada a habitar, cada vez en barrios de menor prestigio. Vive preocupada por las apariencias y llora su brillante pasado.

Obdulia: Hija de la anterior, pasa de los ataques epilépticos a la languidez; vive de fantasías y niega todo tipo de experiencia vital, permaneciendo en un estado de infantilismo, a pesar de su casamiento y la pérdida de un hijo.

Frasquito Ponte: Es el prototipo de la mediocridad; en el momento de su muerte se vuelve patético al asumir la defensa de Benigna en tono delirante.

Juliana: Mujer de fuerte personalidad, alcanza importancia como personaje solamente en la parte final de la novela.

Carlos Moreno Trujillo: Es el pariente rico de doña Paca, que se muestra mezquino y avaro.

MARCOS REFERENCIALES

Geográfico: Misericordia se desarrolla en Madrid. La elección de esa capital como lugar donde ubicar su novela responde a la conciencia que Galdós tiene de ser esa ciudad la que presenta mayor variedad de grupos marginados.

Histórico: Último tercio del siglo XIX. España se enfrenta con la pérdida paulatina y final de sus colonias; el absolutismo monárquico había cercenado el libre juego de la cultura y, hacia fines del siglo, un grupo de intelectuales comienza a tomar conciencia de esta nueva situación llevados por la idea de cambiarla. La población se hallaba pauperizada y la corrupción administrativa se había generalizado. La ciudad como conglomerado humano, surge como una nueva problemática.

Social: En esta novela se describe minuciosamente a dos sectores de la sociedad madrileña: el lumpen (mendigos) y la clase rica empobrecida (doña Paca y Frasquito Ponte). La única mención a la clase pudiente se hace con el objeto de acusarla de ciertas actitudes mezquinas (Carlos Moreno Trujillo). El grupo eclesiástico en cambio, aparece enaltecido en la obra a través de la figura de Romualdo.

Espiritual: Deterioro de valores morales; el clima provocado por la urgente necesidad de sobrevivir de cualquier manera es angustioso.

IDEA CENTRAL QUE SURGE DE LA OBRA

Criticar la sociedad de la época con el objeto de despertar en el español la conciencia de su propio derrumbe.

ESTILO

En esta obra, Galdós oscila entre la postura de autor omnisciente y la de mero testigo. Escribe en tercera persona y acentúa con detalles o apreciaciones personales las variantes anímicas de los personajes a través de los diálogos, o bien por medio de acotaciones irónicas. Por ejemplo, cuando se refiere a Benigna la llama dama o anciana, de acuerdo con el punto de vista del personaje con el que se identifica.

Para la composición de esta novela, Galdós utilizó la técnica naturalista del llamado cuaderno de notas, que consistía en observar los tipos característicos de la ciudad que resultaran interesantes para su obra, registrando por escrito sus actitudes para trasladarlas luego al plano estético.

FUENTES

En Misericordia hay influencia del naturalismo francés, cuyo principal representante es Emilio Zola. Esto se advierte en el procedimiento detallista que Galdós toma del escritor francés, así como su búsqueda de temáticas narrativas en los estratos sociales más bajos. Antes de escribir esta obra, el autor observó directamente la vida mendicante madrileña.

Por otra parte, en esta novela se pueden rastrear ciertas afinidades literarias de su autor con escritores como Dickens, Balzac, Dostoievsky y Tolstoi. En cuando a la producción total de Galdós, algunos críticos señalan su vinculación con el costumbrismo español y con la obra de Cervantes.

   Literatura Española e Hispanoamericana, Buenos Aires, Editorial Kapelusz

Fotografía:  http://www.imagui.com/a/libro-abierto-con-pluma-para-colorear-iBXrkaqL9                                                        

Visitas

003326345
Today
Yesterday
This Week
Last Week
This Month
Last Month
All days
910
3016
12915
3299895
54549
55344
3326345

Your IP: 193.186.4.210
2024-03-29 07:50

Contáctanos

  • homeLa autora Dorys Rueda, 13 de Febrero del 2013.
  • mailelmundodelareflexion@gmail.com
  • mapOtavalo, Ecuador, 1961.

Siguenos en